
A propósito del Día de la Mujer Afrodescendiente, la activista Nani Curvy, participó en una nueva edición de Aguaitando, para reflexionar sobre el rol del Estado en la defensa de los derechos de todos los peruanos.
Cada 25 de julio, se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente. Esta fecha fue escogida para rememorar el primer congreso en el que se reunieron más de 400 mujeres latinoamericanas y caribeñas, en 1992 en República Dominicana.
Los principales temas a tratar en dicha reunión fueron temas como: sexismo, pobreza, migración, discriminación racial y violencia.
Aunque todos estos temas suelen ser tratados como ajenos al presente, hasta la fecha siguen muy presentes en la realidad del Perú.
En ese sentido, la activista Nani Curvy participó de una nueva edición de “Aguaitando”, de EnConsulta.pe, para reflexionar sobre el papel del Estado en impulsar reformas que permitan crear espacios seguros y donde se respeten los derechos de todos los peruanos.
“A mí con mi hijo, ahora que él está en la escuela, veo que lo siguen molestando por cosas que yo aún lloro de grande. Porque me han jodido la vida en algún momento y ahora que uno va a terapia, dicen ya lo tengo que superar y todo. Pero lo que a mí me toca ahora darle a mi hijo, así como me dieron a mí mis padres, herramientas antirracistas, que antes no se decían antirracistas, solamente eran herramientas para poder salvarlo”, mencionó.
Mira la entrevista completa aquí:
Asimismo, señaló que es la misma ciudadanía la que tiene que buscar propiciar espacios libres de racismo, debido a que siente que hay un constante abandono por parte del Estado.
“También construir con otras amigas que tienen hijos andinos, amazónicos, para juntarnos y que ellos sepan que son importantes, que sepan su historia, que pueden jugar en espacios donde no los estén molestando por su color, por sus cabellos, por sus dientes. O sea, crear nuevos espacios, porque ya esperar al Estado, es mentira. Tenemos que hacer nosotros la revolución”, agregó.
Finalmente, Nani señala que lo poco que se ha avanzado es por la iniciativa ciudadana, la misma que impulsa a diario desde su papel como activista.
“La gente puede creer muchas cosas, pero yo como humano que estoy haciendo para destrabarme de eso. No me quieren dar herramientas para estudiar. Bueno, igual voy y estudio, igual me meto, igual estoy ahí. O sea, sí, también hay veces que no dan ganas de hacer nada, pero si hay fuerzas, hay que salir adelante, porque somos más siempre y cuando uno esté en esa búsqueda va a encontrar más información, va a encontrar gente que te va a decir también busca esa fuente que te da poder y hay muchas herramientas- Para mí una herramienta para decir todo lo que somos es la música”, concluyó.