fbpx
10/06/2023
desnutrición en Perú - agencia Andina

El exministro de salud Aníbal Velásquez participó en una nueva edición de Salón Verde para analizar los resultados de un reciente estudio que señala que la carga de malnutrición en el país generó pérdidas cercanas al 4,6% del PBI.

Los problemas ligados a la nutrición han estado presentes en nuestro país y en muchos de la región durante décadas. Mucho antes de la llegada de la pandemia, diversos países y, sobre todo, el Perú tuvieron muchos casos de desnutrición y anemia, males que afectaron en gran mayoría a la población infantil.

Tras los grandes impactos sociales, políticos, económicos y en salud pública por la pandemia del covid-19, se suma también otra afección alimentaria que aqueja a muchos países en el mundo y en el Perú no es la excepción: la obesidad.

En ese sentido, el exministro de Salud Aníbal Velásquez participó de una nueva edición de “Salón Verde”, de EnConsulta.pe, para analizar los resultados de un reciente estudio presentado por el World Food Programme y la Cepal con el apoyo del Ministerio de Salud del Perú, el cual reveló entre otros datos, que la carga de la malnutrición generó pérdidas equivalentes al 4.6 % del PBI de nuestro país en el 2019.

Mira la entrevista completa aquí:

El especialista precisa que los resultados de este tipo de estudios son fundamentales para la implementación de políticas públicas en salud.

“El Perú es el país que más éxito ha tenido en la disminución de la desnutrición crónica infantil en casi 50% en 8 años. Esto se debe a que el país ha invertido en intervenciones efectivas basadas en evidencia científica y esto ha tenido un impacto notable, aunque en los últimos años esa tendencia no se ha visto en la misma velocidad, lo que indica que hay que reformular las políticas en el caso de destrucción. Y en el caso de la obesidad realmente nuestras políticas han sido muy limitadas. Hemos tomado medidas de sanciones impositivas a empresas de alimentos ultraprocesados y también la implementación de etiquetado en algunos productos. En ese contexto se hizo el estudio y se le añadió un valor más, que es el costo. Cuánto cuesta toda esa carga y no solo para el 2019, sino con una proyección a los próximos 64 años”, explicó el especialista.

El estudio muestra que en el 2019, el costo de la carga de la malnutrición era de 10,5 millones de dólares, que equivale al 4.6% del PBI del Perú. De este monto, 7 mil millones de dólares son atribuibles a la desnutrición infantil y cerca de 4 mil millones a los casos de sobrepeso y obesidad.

“Si es que el país no toma acción en los 64 años que vienen a futuro, anualmente el Perú va a estar teniendo un gasto de 5 mil millones de dólares anuales y más del 80% de este estimado será para atender problemas de sobrepeso y obesidad”, agregó.

Finalmente, Velásquez señala que la finalidad de este tipo de estudios están vinculados al desarrollo del país.

“Este estudio tiene detrás una lógica. Está vinculado al desarrollo de un país. Si queremos tener éxito necesitamos un capital humano. Si atendemos mejor a nuestra niñez, tendremos un gran capital humano a futuro”, concluyó.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *