fbpx
10/06/2023

En una nueva edición de “Salón Verde”, el médico Juan Arroyo reflexionó sobre la respuesta de las políticas públicas en el sector salud ante la gran migración venezolana en el Perú.

Desde hace algunos años, los ciudadanos venezolanos han buscado migrar a diversos países de la región andina, en búsqueda de mejores oportunidades ante la gran crisis social, política y económica que aqueja al país llanero.

Después de Colombia, el Perú es uno de los destinos donde hay una mayor cantidad de ciudadanos venezolanos. Sin embargo, ante esta masiva migración, ¿el Perú realmente estuvo preparado?

El doctor Juan Arroyo, quien recientemente presentó en la Feria Internacional del Libro, su más reciente publicación “Salud y migración: ¿cómo el sistema peruano ha atendido a los venezolanos”, participó de una nueva edición de “Salón Verde”, de EnConsulta.pe, para hablar y reflexionar sobre este tema de interés en salud pública.

“Hay algunos países que hacen programas especiales para los migrantes venezolanos, tal es el caso de Chile y Colombia. Otros son aquellos que tienen abiertas sus puertas para cualquier inmigrante, pero es una puerta abierta real, tipo Brasil o Costa Rica. Nicaragüense que entra a Costa Rica, entra con todo su derechos. Pero lamentablemente hay un tercer tipo que es el de muchos países como el Perú que es universalista teórico, pero en la práctica no es incluyente”, señaló el especialista.

Mira la entrevista completa aquí:

Arroyo sostiene que las principales deficiencias en el Perú pasa por la falta de datos y estadística poblacional, gobernanza pública regionales y, sobre todo, sensibilizar a la población con respecto a la unión latinoamericana.

“Necesitamos números, necesitamos flexibilidad programática, necesitamos gobernanzas públicas regionales y yo creo que necesitamos también un programa de sensibilización nacional. Somos latinoamericanos, tenemos gente en Buenos Aires, tenemos gente en Caracas. Yo he vivido en Caracas y hay decenas de miles de peruanos. Cuando un peruano hace algo malo mancha a los demás, igual que acá un venezolano puede manchar a su gente. Creo que necesitamos una gran sensibilización para saber diferenciar que tenemos cierta unidad iberoamericana”, precisa.

Finalmente, el especialista señala que es importante que en el país se empiece a fortalecer la inversión pública en salud.

“Con el gasto de bolsillo promedio en América Latina, es un deber del estado urgente en post pandemia, con 38% de pobres, repensar en la inversión en salud pública”, concluyó.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *