fbpx
04/10/2023
image1170x530cropped

En esta edición de “Santo Remedio”, Erika Dueñas, responsable de propiedad intelectual de la División de Acceso a Medicamentos y Tecnologías en Salud de la OMS, conversa con nosotros sobre las posibilidades que existen para potenciar la lucha contra la pandemia gracias a la iniciativa C-TAP.

Como parte de sus iniciativas en la lucha contra la pandemia de la COVID-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) implementó el Covid Technology Access Pool (C-TAP), una iniciativa que tiene como objetivo que los especialistas de distintos países compartan tecnologías para combatir la COVID-19.

En ese sentido, Erika Dueñas, responsable de propiedad intelectual de la División de Acceso a Medicamentos y Tecnologías en Salud de la Organización Mundial de Salud (OMS), señaló que los profesionales de la salud pueden acceder a información valiosa relacionada con vacunas, proceso de vacunación, diagnósticos y tratamientos ya probados.

“Asimismo, se busca promover nuevas tecnologías y que procesos que se encuentran en pleno desarrollo puedan beneficiarse al estar en contacto con un pool grande de tecnologías consolidadas o en proceso de ello”, afirmó la especialista.

Ecosistema saludable

Dueñas explicó que, para acceder a esta plataforma, los titulares de la tecnología, patente, derechos de propiedad intelectual o las personas que cuentan con cierto know how comparten su información a través de licencias o acuerdos de transferencia de tecnología. “Estos profesionales reciben regalías por ello y lo que hacemos como OMS es compartirlas con personas que tengan interés y capacidad de producirlas”, agregó.

La especialista destacó que de esta forma se puede compartir y acceder a tecnologías de todo el mundo. “En el pool se encuentran test de diagnósticos cedidos por institutos de investigación, licencias de vacunas en desarrollo, licencias sobre tecnologías, entre otras. Este es un mecanismo voluntario en donde todos pueden participar”.

La idea central es que más países puedan acceder a tecnologías que permiten mejorar su lucha contra la pandemia, velando, también, por los intereses de los titulares de los derechos a través de contratos donde se negocia de manera flexible y sin ningún tipo de presión.

Potenciales alianzas

Esta iniciativa ya se ha traducido en experiencias positivas en países como Sudáfrica, donde un productor recibió un paquete de transferencia de tecnología del Instituto de Investigación de España que le permitirá producir esta tecnología en su país.

“Esta es una buena oportunidad para América Latina porque acá hay mucha investigación, pero poco desarrollo. En el caso de Perú, las posibilidades de escalonamiento de producción son muy limitadas, por ello esta iniciativa se convierte en una ventana para colocar las investigaciones al alcance de laboratorios que puedan producirlos o desarrollarlos a gran escala”, indicó Dueñas.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *