
En una nueva edición de “Santo Remedio”, participó el médico infectólogo Omar Sued para explicar las formas de transmisión, las poblaciones con mayor prevalencia y la tecnología disponible para combatir esta enfermedad.
El pasado 22 de junio, en el Perú se confirmó el primer caso de viruela del mono, una enfermedad que existe desde hace varios años, pero que solo se registraba en algunas regiones de África.
Desde la confirmación de su llegada al país, se ha especulado mucho sobre las formas de contagio, la población más vulnerable y, sobre todo, las herramientas con las que actualmente se cuenta para poder combatir esta enfermedad.
En ese sentido, el médico infectólogo Omar Sued, participó en una nueva edición de “Santo Remedio”, de EnConsulta.pe, para aclarar todas las especulaciones referentes a la viruela del mono.
“La OMS tenía definidos países endémicos de esta enfermedad en África y ha habido algunos pequeños brotes que llegaban a menos de 100 personas hace algunos años. Acá en Estados Unidos, por ejemplo, se dio por los viajes de de personas a África y que volvían al país, eso ya se había descrito inicialmente”, mencionó.
Mira la entrevista completa aquí:
El experto señala que el contagio de esta enfermedad se da a través del contacto piel con piel o a través de micropartículas de fluidos corporales como saliva.
“Sería muy raro, pero podría pasar biológicamente, que uno se infecte porque alguna persona como monkeypox (viruela del mono) toque el caño del autobús y después otra persona toque el mismo caño. Son situaciones muy raras que no podemos descartar desde el punto de vista biológico”, agregó.
Asimismo, menciona que las personas que tienen parejas sexuales ocasionales tienen mayor riesgo de poder contraer la enfermedad.
El especialista también precisa que, si bien es cierto, el 98% de contagiados con la viruela del mono en esta última ola de contagios son personas homosexuales, la enfermedad no es exclusiva de esta población.
“Bueno, el peor escenario sería que afecte muchísimos grupos que puedan tener mayor riesgo de mortalidad. De la experiencia de África, se sabe que los grupos con mayor riesgo son las mujeres embarazadas, debido a que se pueden producir abortos, los niños menores de seis años pueden tener cuadros muy graves y pueden generar neumonías y casos muy severos, las personas con las defensas muy bajas, como las que tienen cáncer y VIH”, agregó.
Finalmente, Sued señala que las personas que se han vacunado contra la viruela no son inmunes a la viruela del mono. Es decir, todas las personas deben prevenir el contagio de esta enfermedad hasta que exista una vacuna o una cura contra la misma.
“No sabemos cuánto dura la protección de la vacuna anterior para la viruela en muchas de estas personas, así que es posible que los anticuerpos que estuvieron en ese momento ya se hayan perdido. Entonces, quizá esta vacuna previa mejore un poquito la evolución pero no hay datos para decir que es protectora por completo ante la viruela del mono”, concluyó.