
Estudio científico realizado por Gobierna Consultores muestra que el problema de salud mental con mayor incidencia en el país es la depresión
Población de Huancavelica concentra un mayor número de afectados
Han pasado dos años desde que inició la pandemia por la Covid – 19, enfermedad que dejó secuelas poco visibles para la sociedad. Una de ellas, los efectos en la salud mental, provocando cuadros de depresión que han afectado a más de 2 millones de peruanos.
Con la finalidad de ampliar el conocimiento de la depresión en nuestro país, los investigadores de Gobierna Consultores realizaron un análisis de diversos informes y encuestas ejecutadas por instituciones públicas hasta mediados del 2020, con resultados que colocan a Huancavelica, como la región con mayor índice de personas con depresión en el Perú.
Según el estudio, que analizó encuestas con la ENDES, en el sur andino, específicamente Huancavelica, 28 de cada 100 personas presentan cuadros de depresión durante el año, afectando a la población joven económicamente activa y, en su mayoría, a mujeres.
Pese al alto impacto de esta enfermedad en la población, existen brechas que dificultan la atención y, en consecuencia, tratamientos. El estudio determinó que la mala distribución del capital humano, como especialistas en salud mental, se encuentran concentrados en la capital del país, dejando desatendidas regiones como Huancavelica que cuentan con 5 psiquiatras registrados para los más de 450 mil habitantes.
Estos problemas de distribución de especialistas traen como consecuencia que 1 de cada 10 personas con esta enfermedad reciban atención en un centro de salud.
Aunque la depresión represente un problema de salud con un alto impacto en la población, tiene tratamiento. Y para ello, debe ser abordada como prioridad desde el primer nivel de atención, concluyeron los investigadores.