fbpx
04/10/2023
buying-medical-supplies-with-shopping-cart-concept

En una nueva edición del programa “Santo Remedio”, participaron Ángela Flores y Carlos Fernández-Dávila, miembros de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE) para hablar de la adquisición de medicamentos por parte del Estado en el extranjero.

Recientemente se hizo público que siete de las 43 compras internacionales de medicamentos, que ha realizado el Estado peruano, han sido observadas por su falta de calidad. El monto utilizado para estas compras asciende a más de 2 millones de soles.

Los medicamentos inservibles, como fueron denominados estos productos observados, pese a su cuestionada calidad, fueron distribuidos entre los afiliados del seguro social, mientras que otra gran parte fue destruida por el mismo Ministerio de Salud.

De momento no se ha reportado ninguna persona afectada por los medicamentos que sí llegaron a circular a nivel nacional.

En ese sentido, el programa “Santo Remedio”, de EnConsulta.pe, convocó a Ángela Flores y Carlos Fernández-Dávila, miembros de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE) para hablar de los riesgos de las compras internacionales de medicamentos y de cómo evitar que se repitan casos como los antes mencionados.

“Es importante reflexionar sobre las previsiones adecuadas, para saber a qué proveedores le estamos comprando y por qué. La ley dispone que la compra a las empresas domiciliadas en el Perú, tienen que pasar requisitos previos para participar en una licitación”, dijo Ángela Flores.

La especialista también reflexionó sobre la desigualdad de oportunidades que existe entre las empresas peruanas farmacéuticas formales y los distribuidores internacionales, que en algunos casos ya han demostrado comercializar medicamentos de dudosa calidad.

“Necesitamos que se garanticen todos los requisitos para poder tener la seguridad, la calidad y eficacia de los insumos que están entrando al país. Si bien es cierto pueden estar baratos en precio, pero muchas veces los tiempos de no cumplen con las fechas de entrega o marcan un volumen importante y que después no tienen facultad para poder producir más”, agregó.

Asimismo, Carlos Fernández-Dávila resaltó que todas las compras que realiza el Estado se deben realizar a través de concurso público, sin embargo, aunque existen excepciones para las compras de medicamentos en el extranjero, los criterios de selección de los distribuidores internacionales no son “transparentes”.

“La constitución, indica que las compras públicas se realizan por concurso. Excepcionalmente y por ley podría hacerse directamente. Pero por principio debe ser de participación en igualdad de condiciones. Hoy se escogen proveedores bajo criterios que se desconocen”, dijo Fernandéz-Dávila.

Finalmente, el representante de ALAFARPE resaltó que esta situación es “insostenible” para la industria farmacéutica peruana y también para los ciudadanos que dependen del suministro de medicamentos.

“Te digo que este sistema es insostenible porque produce que las empresas que invierten muchísimo en el país, en traer productos, en registrar productos, en mantener estándares que son muy altos, en superar vallas burocráticas, pero de repente toda esa inversión desaparece porque ahora el Estado está comprando de manera directa al margen de la Ley”, concluyó.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *