
La salud y el bienestar son derechos humanos fundamentales, sin embargo el Covid 19 nos ha colocado en un cuadro de análisis de si la salud estaba realmente resguardada por los países. La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que debe existir una mejora en el acceso de atención en la tecnología digital, aumento de apoyo psicológico en escuelas, universidades y trabajos.
“La pandemia se llevó a más de cuatro millones de personas en todo el mundo. Y no sólo se llevó personas, sino también generó desigualdades socioeconómicas, donde hubieron terribles consecuencias”, señaló el doctor Kluge, Director de la OMS en Europa.
El miedo al contagio, tiene con los nervios de punta a toda la población. Hay estrés y un aumento de problemas de salud mental a causa del encierro, que afecta a la población. Sólo en nuestro país, el 52% de los peruanos enfrentan en sus hogares problemas emocionales, de estrés, discusiones o depresiones durante la cuarentena. Así lo señala una encuesta de Ipsos. Es claro que los niveles de irritabilidad y nerviosismo se elevaron por los cambios radicales e incertidumbre. El 89% de los encuestados vive preocupado porque sufrió una reducción de ingresos a su hogar; mientras que el 60% de las personas refieren que no se sienten bien al ver el desabastecimiento de algunos productos. La dificultad económica y problemas de salud son dos de las principales causas de estrés.
“Para estas alturas, debemos hablar sin miedo de la salud mental”, indicó Margarita Schinas, vicepresidente de la Comisión Europea, quien se dio cita en el Foro de Impacto de la Pandemia, en el foro de Atenas.
El desafío es bastante amplio, porque el impacto de la pandemia es bastante largo y de gran alcance, y requiere la acción de todos los gobiernos.
Nota extraída del enlace original: https://gestion.pe/mundo/internacional/pandemia-covid-19-tendra-un-impacto-a-largo-plazo-en-la-salud-mental-noticia/