
En una nueva edición del programa “Caminante Lunar”, el médico argentino Carlos Rosales reflexionó sobre el desarrollo operacional, la salud y seguridad de los trabajadores del sector salud tras afrontar la pandemia del Covid-19. Un tema que requiere reformas y propuestas inmediatas que permitan fortalecer los servicios y la atención de los principales centros de salud.
Uno de los sectores más afectados por la pandemia del Covid-19 es el sector salud. Este suceso mundial ha evidenciado deficiencias estructurales en diversos aspectos del sistema sanitario. Es un acontecimiento que ha golpeado a todo el mundo, pero mucho más en los países donde existen brechas en infraestructura, servicios de atención, número y capacitación de especialistas, entre otros.
Bajo esta premisa, en el programa “Caminante Lunar”, el médico argentino Carlos Rosales, quien es máster en Administración de Negocios (MBA), con énfasis en Recursos Humanos, hizo una reflexión sobre la problemática de la gestión del trabajo, salud y seguridad de los trabajadores de la salud en los principales países de la región.
“Estamos en una etapa de transición de la pandemia, de recuperación económica. Pero hay una cuestión que nadie se ha puesto a pensar, el trabajador de la salud quedó extenuado, sumamente agotado después de la pandemia. Y el tema de la salud mental de los trabajadores de la salud hoy necesita de una particular mirada y trabajo desde las políticas de recursos humanos”, dijo Rosales.
Precisamente, el especialista insiste que uno de los principales problemas ha sido la falta de atención de enfermedades profesionales y ocupacionales, las mismas que durante la pandemia, según señala, no han tenido un “manejo adecuado”.
“Las enfermedades profesionales y ocupacionales no han tenido un manejo adecuado. Uno lo que observa muchas veces es que la forma de intervenir el tema ha sido con la generación de las famosas oficinas de salud ocupacional (…) que se han destinado más que todo al registro de eventos, epidemias o enfermedades nosocomiales, pero no con una actitud proactiva de promoción y prevención de la salud”, agregó.
Mira la entrevista completa aquí:
Recursos humanos
Tras ser consultado sobre algún caso de éxito en algún país donde se haya tratado esta problemática con un enfoque de la valoración de los recursos humanos, Rosales señala que es muy difícil nombrar una “experiencia exitosa” en el rubro, si es que esta no tiene un enfoque de una política que impulse el desarrollo integral del sistema de salud.
“A mí no me sirve resolver solamente el tema de las condiciones de trabajo, si al mismo tiempo no estoy pensando en una política y un desarrollo de una visión estratégica del sistema de salud como tal”, precisó.
Finalmente, el médico destacó como ejemplo lo que viene sucediendo en México con el INSABI (Instituto de Salud para el Bienestar), el cual cuenta con un modelo consolidado de atención primaria y una estrategia de generación de redes integradas de servicios de salud.
“Para mí es una de las experiencias más importantes como experiencia que atiende a todo un estado y que puede empezar a generar, digamos, cambios estructurales en un sistema de salud”, explicó.
“En el resto de los países tenemos una variedad inmensa de propuestas desde la de Brasil que fue casi desmantelar el primer nivel de atención de todo lo conocemos. Argentina donde cada provincia tuvo un manejo diferente. Costa Rica que se hizo fuerte trabajando la relación entre el primer nivel y el tercer nivel. En Cuba creo que fueron los que más trabajaron en la lógica de la vigilancia activa comunitaria, donde los casos de mortalidad fueron controlados”, concluyó.