fbpx
02/12/2023

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la prevención del suicidio, debe ser una prioridad de salud pública, no sólo por la cantidad de muertes por esta causa, sino por los efectos complejos y perdurables que tiene en la salud mental de los círculos sociales de las personas que mueren por suicidio. El suicidio, acto deliberado de quitarse la vida, es un problema de salud pública a nivel mundial y regional. Sólo en la región de las Américas, se mantiene un aumento considerable de tasas de suicidio, siendo México el país con mayor incremento entre su población.

Cristian Morales, representante de la OMS, destacó que las cifras reportadas por la secretaría de gobernación muestran preocupantes aumentos del comportamiento suicida en niñas, niños y adolescentes durante el 2020. Señaló que situaciones como la que vivimos actualmente por la COVID-19 conlleva el aumento de riesgos para la salud mental, así como el incremento en las muertes por suicidio, como se ha documentado durante o después de periodos de recesión económica, pandemias y catástrofes a gran escala.; en estas situaciones se presenta un aumento de factores de riesgo tales como violencia doméstica, abuso en el consumo de alcohol, vulnerabilidad por enfermedad mental, estrés financiero, ansiedad, aislamiento social, desesperanza, soledad y duelo. Particularmente, las niñas, niños y adolescentes se han enfrentado al confinamiento, a las restricciones a la movilidad, la suspensión de clases y otros factores, que pueden generar afectaciones graves, afectaciones en las etapas de desarrollo y salud mental por falta de convivencia comunitaria y por segregación social, afectación en su proyecto de vida por la deserción escolar y por el incremento de la desigualdad, vulnerabilidad ante la violencia familiar, el incremento en homicidios y los embarazos en menores de edad. De hecho, la falta de atención a las dinámicas familiares y sociales después de una muerte por suicidio es un factor de riesgo para futuros suicidios y alteraciones mentales en los sobrevivientes, que constituyen una de las mayores brechas en el abordaje integral de la problemática y por lo tanto de su prevención.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *