fbpx
10/06/2023
Tercera Ola

Si bien en la última semana se habló mucho de una tercera ola de COVID-19, en realidad no existe un consenso sobre qué es una ola epdimeiológica. Sin embargo, hay algunos indicadores que debemos tomar en cuenta.

Normalmente, cuando una enfermedad infecciosa alcanza proporciones epidémicas o pandémicas, como es el COVID-19, y se grafica su progreso a lo largo del tiempo, este dibujo forma un patrón de onda, que muestra que las infecciones alcanzaron su punto máximo en un cierto periodo de tiempo seguido de un valle o meseta.

A esta cresta de prolongación de una epidemia se le denomina “ola”. Sin embargo, esto aplica solo para algunas enfermedades infeccionas, por ejemplo, no aplica para el SIDA. Si bien en realidad, no existe una definición fija de ola “pandémica”, se le puede identificar en base a ciertas características.

IDENTIFICAR UNA ONDA

El término “ola” entró en uso durante el brote de influenza de 1889-92 que afectó gravemente a Estados Unidos y Europa. Fue la primera epidemia sobre la que informó ampliamente la prensa, que siguió de cerca la propagación de la enfermedad. Y, cuando los casos comenzaron a aumentar nuevamente después de remitir, se utilizó el término “segunda ola” para distinguirlo del brote original.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que termine una ola de una pandemia, “el virus debe controlarse y los casos deben disminuir sustancialmente. Luego, para que comience una segunda ola, es necesario un aumento sostenido de las infecciones”.

Este estudio, publicado en febrero de este año, propuso ofrecer una definición de trabajo de ondas epidémicas al analizar la pandemia de Covid-19. Se basó en el factor R, donde R es el número de reproducción, es decir, el número promedio de personas infectadas por una persona infecciosa.

Si R es mayor que uno, indica un aumento en los casos de epidemia o pandemia. “Si R es significativamente mayor que 1 durante un período sostenido, identificamos ese período de tiempo como un período ascendente y, a la inversa, si R es significativamente menor que 1 durante un período sostenido, identificamos un período descendente”, dijo el estudio.

Esto significa que, durante el tiempo de valle o meseta, una pandemia puede estar sembrando las semillas para la próxima ola.

ONDAS ANTERIORES

La pandemia de Covid-19 a menudo se compara con la pandemia de gripe española de 1918-20 en términos de la naturaleza de la transmisión y la extensión de la propagación. La gripe española tuvo tres oleadas distintas.

Recientemente, la pandemia de influenza H1N1 de 2009-10 tuvo dos oleadas distintas. Aunque ambos fueron leves, especialmente cuando se ven en el contexto de Covid-19, se encontró que la segunda ola afectaba a las personas mayores con comorbilidades más severas.

Todas las pandemias tienden a diferir en la variación regional. Covid-19, por ejemplo, en el caso hindú, se vieron dos olas a nivel nacional. Sin embargo, a nivel local, la ciudad de Delhi ha visto cuatro fases de crestas y valles, lo que indica cuatro olas.

Se observan variaciones similares en diferentes países, incluidos EE. UU. Y Europa. Covid-19 puede ver otra ola en India. Los expertos ya han advertido que, dependiendo de la respuesta de la gente y del gobierno, una tercera ola de Covid-19 en India podría ser más leve o más letal.

Fuente: https://www.indiatoday.in/coronavirus-outbreak/story/what-is-a-covid19-wave-how-do-we-identify-it-1800810-2021-05-10

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *