
El 10 de agosto, de este año, se promulgó la ley nacional del cáncer, que prometía beneficiar a más de 150 mil pacientes oncológicos, otorgándoles una cobertura universal, gratuita y prioritaria de los servicios de salud. Ya pasaron más de dos meses de aquel anuncio y hasta ahora no se ha podido ejecutar por no estar debidamente reglamentada.
Recién, este mes, se ha instalado la mesa de trabajo conformado por el Sistema Integral de Salud, EsSalud, el Instituto Nacional de Salud, el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, para realizar el reglamento de la ley nacional del cáncer. Pero quiénes no habían sido convocados desde un principio, fueron las asociaciones de pacientes oncológicos, siendo ellas las principales promotoras y gestoras de esta ley, así lo aseguró Susana Wong, directora de Lazo Rosado Perú contra el cáncer de mama.
“Ha sido un trabajo incansable, principalmente, de la sociedad civil, ya que nosotros hemos venido impulsando esta ley desde sus inicios en el Congreso de la República y luego impulsamos a que el gobierno la promulgue. Pero justamente en esta etapa de la reglamentación, a pesar de que hemos sido los impulsores, no se nos había invitado. Hemos tenido que hacer un trabajo comunicacional inclusivo de información para que se nos involucre dentro de esta mesa de trabajo”, afirmó.
Ahora, con la sociedad civil incluida en el grupo multisectorial, se espera que en menos de 60 días el reglamento esté terminado para beneficio de los miles de pacientes que, aguardan poder tener un tratamiento que los ayude a ganarle la dura batalla que tienen contra el cáncer.
“Mi pronóstico es que el reglamento sale antes de los 60 días. Se han puesto plazos de corto plazo donde todos los involucrados, inclusive el INEN, han puesto marcha rápida porque las reuniones van a ser frecuentes y no se va a perder el tiempo. Lo que se quiere es sacar la reglamentación en tiempo récord”, aseguró.
Según la publicación del diario oficial El Peruano, la norma es aplicable en todo el país y a todas las instituciones o empresas públicas, privadas o mixtas que tengan por objeto la prestación de servicios de salud oncológica en el marco del Aseguramiento Universal en Salud (AUS). Lo que busca el reglamento es definir todos los detalles sobre la cobertura que tiene la ley nacional del cáncer.
“La ley contempla todos los puntos importantes para hacer todas las mejoras del sistema, para la atención sobre el cáncer y todo lo que tiene que ver con prevención, diagnóstico, tratamiento, beneficio de las compras diferenciadas, el tema de DIGEMID, yo creo que la ley está tan completa, que dentro de la reglamentación se tendrá que ver todos estos temas, porque todos estos temas fueron aprobados por la sociedad civil (…)Esto quiere decir que, por ejemplo, con respecto al tema del tratamiento, todos los pacientes tengan la misma oportunidad de tener los mismos tratamientos, que no existan diferencias entre el sector público y el sector privado, ya que no debe ser así”, subrayó.
La Ley nacional del cáncer contempla también la creación del Banco Nacional de Tumores, a cargo del INEN. Y además asegura la atención a todos los pacientes que padezcan de una enfermedad oncológica, indistintamente del tipo de cáncer que tengan. Wong afirma que para que la ley funcione correctamente se tienen que mejorar aún varios procesos.
“Yo veo que hay un gran problema de procesos. Por ejemplo, DIGEMID y su demora para aprobar un medicamento. Hay un listado único de medicamentos y hay un listado de medicamentos oncológicos que están esperando ser incluidos y desde el 2018 no se ha actualizado este listado. Entonces tiene que haber un avance en el tema de vigilancia y control en las instituciones y ver el tema de los procesos o la parte operativa porque existe un grave problema”, sentenció.
El presupuesto para que la ley 31336, con 11 artículos y 4 disposiciones complementarias, se ejecute en todo el país, también es materia de preocupación. La directora de Lazo Rosado Perú contra el cáncer de mama, afirma que los pacientes oncológicos merecen tener acceso a tratamientos innovadores de última generación y no conformarse con métodos obsoletos que ya no se usan en ninguna parte del mundo.
“¿Cómo puede ser posible que en otros países haya medicamentos tan buenos y de avanzada y en el Perú no? Es increíble que tengamos 20 años de rezago. Inclusive en Colombia, Brasil y países de la región están mucho mejor en ese sentido que nosotros, por ejemplo, en otros países el cáncer de mama ya es una enfermedad crónica y aquí las mujeres se están muriendo por cáncer de mama”, indicó.
Para la también, directora general de la Alianza Nacional Contra el Cáncer Perú, la lucha contra esta enfermedad en nuestro país no sólo tiene que ser velada por el sector salud.
“En la ley también está contemplado que el Ministerio de Educación tiene que estar involucrado en el tema de prevención y promoción de la salud. Va a tener que ser un trabajo integral y transversal, porque la enfermedad no solamente atañe al sector salud (…) Son temas transversales que definitivamente el Ministerio y el Gobierno van a tener que ver cómo trabajar en conjunto. Inclusive con el ministerio de la Mujer o el MIDIS”, puntualizó.
Susana Wong asegura que, en la batalla por los derechos de los pacientes con cáncer, los sectores públicos, privados, organizaciones civiles y las empresas privadas deben trabajar juntos, partiendo desde la sensibilización.
“La sensibilización es el trabajo que hay que hacer antes para poder llegar a procesos como los que estamos llegando ahora como la ley y la reglamentación(…) tenemos que estar ahí sentados hablando del tema, porque dependemos de todos y entre todos tenemos que ver la solución”, finalizó. Las organizaciones se mantendrán vigilantes para que los plazos se cumplan y colaborarán con toda su experiencia para que la ley pronto comience a funcionar y salve la vida de miles de peruanos, en el marco de la campaña #SinReglamentoNoHayLey, que vienen impulsando junto a Con L de leucemia, Oncovida Perú, ACTIPERU, Reprolacc y Esperantra pacientes como tú.