
La Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe) reveló que la Dirección General de Medicamentos (Digemid) tarda hasta 3 años en resolver la aprobación en las normas regulatorias para el ingreso y comercialización de tratamientos, medicinas y dispositivos médicos usados. Perjudicando, por ejemplo, a pacientes con cáncer y enfermedades raras en nuestro país.
“De hecho un promedio en que Digemid aprueba un registro sanitario de una molécula biológica, y hablo de las innovadoras, vacunas dentro de ellas, se demora tres años. La pandemia ha visibilizado el potencial regulatorio que podemos tener cuando ya países de alta vigilancia sanitaria, EMA en Europa o FDA en EE.UU. ya tienen una revisión exhaustiva con otras agencias sanitarias, Digemid podría tener en cuenta eso para poder aprobar mucho más rápido”, explicó Ángela Flores.
En entrevista con la plataforma digital EnConsulta.Pe, Ángela Flores, la directora ejecutiva de Alafarpe, señaló que Digemid tiene, aproximadamente, 3 mil volúmenes en trámites en procesos de expedientes técnicos pendientes, algunos de entre 2013 y el 2015.
“Cada papel que pasa por Digemid, cada expediente tiene que ser visibilizado porque tiene un impacto en el paciente. Cada día cuenta para el proceso de acceso de ese paciente (…) Acabamos de tener una pandemia en la que tenemos carencias en el fortalecimiento de las instituciones. Tenemos a una autoridad reguladora que necesita la categoría nivel 4, una categoría internacional, para poder tener aprobaciones regulatorias de registros sanitarios en procesos muchos más rápidos”, advirtió Flores.
Sobre la Ley Contra el Cáncer, la institución sin fines de lucro, Alafarpe, destacó la importancia de tener un listado actualizado de los medicamentos oncológicos porque los que figuran, datan del 2018 o de años anteriores aún.
“En nuestro país el último tratamiento incluido tiene más de 15 años de uso que en EE.UU. O sea, estamos diciendo “nuevos”, pero que ya hace hasta 20 años se usan en Europa y los Estados Unidos. Estamos hablando de tratamientos que ayudan a mejorar calidad de vida a los pacientes con enfermedades más complejas”, puntualizó la directora ejecutiva de la entidad.
La Alafarpe ha solicitado formalmente su participación en la mesa de trabajo para la Ley Nacional del Cáncer con el fin de nutrir la data y evidencia de campo, elaborando una norma en el menor tiempo posible en beneficio de los miles de pacientes oncológicos en el Perú.
“El Minsa ha reducido en 20 % el financiamiento contra el cáncer en un periodo pandémico y eso no se explica. Y creo que más allá de estar en el sector público o privado, como paciente nos merecemos lo mejor. Y yo creo que el ministro de Salud tiene esa visión, de que bajo el Aseguramiento Universal, no solo por el principio de equidad, sino por el principio de calidad, de medicamentos y tratamientos brindarles a las personas porque si le das a un paciente el mejor tratamiento posible puede volver a su casa”, reveló Flores. Además, la Alafarpe destacó la revisión del Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (Penumes) con el objetivo de acelerar el proceso en las listas complementarias que, a nivel regional, beneficiaría a los hospitales que hacen los requerimientos ante la Digemid. Sobre ellos pesa una larga labor para hacer dichos procesos más expeditos y no tener ese tiempo de espera tan largo. Cada día que el paciente espera, es un día que pierde en su lucha contra el cáncer.