
La pandemia obligó a cerrar las aulas y migrar a una educación virtual para proteger a los niños, niñas y adolescentes del temible COVID-19, en marzo de 2020. Actualmente, el Perú es uno de los últimos 5 países de América Latina que aún no regresa a clases presenciales. Frente a esto, el presidente de la república, Pedro Castillo, señaló que a más tardar a mediados del próximo año los alumnos volverán a los colegios. Pero esta medida no sería suficiente, según indica el exministro de Salud, Víctor Zamora.
“El gobierno anuncia que espera tener el 50% de colegios abiertos para junio del 2022, lo que es una meta, desde mi punto de vista, poco agresiva, tomando en cuenta que tenemos un año y medio a nuestros niños y niñas encerrados. Y este balance del beneficio y del costo, creo que va en desmedro de las familias y de los niños en general”, afirmó Víctor Zamora.
Para el médico y también miembro del comité editorial de la plataforma digital enconsulta.pe, las medidas del gobierno tienen que ser más agresivas, sin dejar de lado la evaluación del plan a ejecutar que asegure un adecuado regreso a clases. Comentario con el que coincide el renombrado epidemiólogo, César Cárcamo.
“Hay que evaluar el costo y el beneficio de reabrir escuelas. Hay lugares donde por ejemplo la teleducación no existe, porque no existen los medios para realizarlos. (Además) el colegio cumple un rol importante en la nutrición de los niños, porque allí se reparten alimentos, en estas situaciones donde los niños se están perjudicando mucho por no asistir al colegio (…) Allí me inclino a reabrir porque voy a lograr bastante beneficio y poco costo. Esta situación cambia en zonas urbanas donde hay más circulación, donde la teleducación es más fácil y el colegio no juega un rol importante en la nutrición y el riesgo aún es alto”, subrayó Cárcamo.
A pesar de las acciones del Ministerio de Salud aún somos el país número 13, de población vacunada, de 19 países en América Latina, con solo un 30% de peruanos inoculados. La brecha que falta cerrar entre la primera y segunda dosis aún es muy grande, hay más de 4 millones de compatriotas mayores de 40 años sin vacuna o con una sola dosis. Para el doctor en Epidemiología, de la Universidad de Washington en los Estados Unidos, los no vacunados tienen un alto riesgo de fallecer en una tercera ola.
“La mayor parte de las muertes e infecciones graves ocurren en no vacunados, definitivamente el nicho de no vacunados es muy importante (…) En este momento, aquí en el Perú y en varios otros países, los casos (de COVID19) están ocurriendo en los no vacunados, es un factor determinante. Muchas personas en Estados Unidos cuando ya están con la infección grave, reclaman a su médico que les pongan la vacuna para salvarle la vida, cuando ya es tarde” indicó el epidemiólogo. Esta semana, el Minsa lanzó el VacunaFest Primaveral contra el COVID19 en el vacunatorio del Campo de Marte, ubicado en el distrito de Jesús María. La iniciativa va desde el jueves 23 de setiembre (día de la primavera y la Juventud), hasta el domingo 26 de setiembre y busca incentivar la vacunación de las personas mayores de 23 años, invitándolos a acudir a los centros de inmunización disfrazados con la temática por la nueva estación.