fbpx
04/10/2023
Infobae

En una nueva edición de “Asunto Público”, Alejandra Alayza, responsable de Oxfam en Perú, habla sobre la reciente y primera encuesta realizada en nuestro país sobre la percepción de desigualdad entre peruanos.

El pasado 18 de julio, el Instituto de Estudios Peruanos realizó la primera encuesta nacional de percepción de desigualdades, ENADES 2022, para Oxfam. Este estudio pone a disposición de toda la ciudadanía, organizaciones privadas y públicas, el análisis estadístico más completo sobre la percepción de las diferentes formas de desigualdad en el país.

En ese sentido, en una nueva edición de “Asunto Público”, de EnConsulta.pe, participó Alejandra Alayza, quien es la responsable de Oxfam en Perú, para hablar sobre los resultados presentados en esta primera encuesta nacional sobre percepción de desigualdad.

La especialista precisó que uno de los datos que más llama la atención de la encuesta es la percepción que se tiene sobre la justicia en el país.

“Según esta encuesta, el acceso a la justicia es profundamente desigual en el país. Hay un ‘mito de la oportunidad’, la percepción de la mayoría es que cada quien con su propio esfuerzo puede salir de la pobreza”, mencionó.

Mira la entrevista completa aquí:

Otro factor a tomar en cuenta en el estudio es la percepción en desigualdad económica, la cual es la más reconocible por los distintos grupos de encuestados.

“Yo creo que la desigualdad económica aparece como desigualdad que es más objetiva, más fácil de reconocer. Por eso el 55% de peruanos reconoce que el Perú es un país muy desigual económicamente. Siete de cada diez, las reconoce como algo muy grave”, agregó.

Sin embargo, si bien la desigualdad económica es bastante reconocible, las desigualdades inmateriales como las de género, raciales, edad, etc, la percepción es mucho menor.

“Un dato muy fuerte es el de LGTBIQ+. Hemos incluido esta variable en la encuesta y vemos que los resultados de esa pregunta muestran una mayor conciencia de desigualdad, sobre todo en las poblaciones más jóvenes, pero también nuestra hipótesis es que esto en medida en que los problemas de de discriminación y desigualdad que viven estos grupos se vayan afirmando, la conciencia sobre el problema irá creciendo”, sostuvo.

Finalmente, Alayza reflexiona sobre la importancia de evidenciar la desigualdad del país como una problemática y señala que debe dejar de normalizarse.

“Tenemos que discutir más los peruanos y por eso estamos tratando de mover esta encuesta, de por qué la desigualdad es un problema y por qué la normalizamos y la toleramos. Si fuera solamente una afectación en términos de las diferencias que tenemos de características, pero no es un tema de ser distintos es un tema de una desigualdad que está afectando las oportunidades del futuro y la capacidad de alcanzar y de atender necesidades básicas en todos los peruanos”, concluyó.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *