fbpx
04/10/2023
female-journalist-telling-the-news-outside

En una nueva edición de “Asunto Público” participó la periodista Adriana León, quien reflexionó sobre los peligros a los que está expuesta la libertad de prensa en el país, tras la propuesta del Gobierno al Congreso para la aprobación de un proyecto de ley que sancione con pena de cárcel a quien difunda información reservada de una investigación penal.

En las últimas semanas, el Gobierno peruano reveló que presentó una propuesta de proyecto de ley al congreso para sancionar como delito la difusión de información fiscal sobre casos penales.

Esta medida fue aprobada en sesión de Consejo de Ministros y propone una sanción efectiva de hasta cuatro años de prisión. La propuesta ha encendido las alarmas en referencia a la libertad de prensa y de expresión en el Perú.

En ese sentido, en una nueva edición de “Asunto Público” de EnConsulta.pe, participó la periodista Adriana León, directora del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), quien reflexionó sobre este proyecto de ley impulsado por el Gobierno.

Además, precisó que esta medida atenta contra el periodismo de filtración que, precisamente, ha jugado un papel clave en los destapes más relevantes de los últimos años en materia de corrupción en el Perú.

Mira la entrevista completa aquí:

“El Perú necesita del ‘periodismo de filtración’ para conocer casos como por ejemplo “Lava Jato”. El caso del exalcalde de Chiclayo, Roberto Torres, se pudo conocer porque el fiscal trabajó de la mano con el director del diario Correo de esa ciudad y pese a la corrupción existente, llegó a juicio”, dijo la periodista.

Asimismo, la especialista señala que esta propuesta del Gobierno parece una “acción desesperada” para intentar frenar las filtraciones de las acusaciones fiscales que caen actualmente sobre el presidente de la República, Pedro Castillo,

“Pareciera que en realidad es una acción desesperada para intentar ocultar esta información y por supuesto también boicotear los procesos, porque al asustar a los fiscales, jueces, abogados y periodistas, hay una una represión que impide que esta estas investigaciones fluyan de una manera  rápida y con la con la observación de la ciudadanía. Cuando nosotros hablamos de libertad de expresión, en libertad de prensa, estamos hablando de en realidad del fin último que es el bienestar de la ciudadanía para que luego pueda votar, decidir, fiscalizar, etc.”, agregó.

Finalmente, Adriana León resaltó que si en algo coinciden el Ejecutivo y el Legislativo es en su hermetismo con la prensa y, sobre todo, en las medidas que han adoptado ambos poderes del Estado para buscar entorpecer el trabajo periodístico. Por tal motivo, el panorama se muestra complicado para el futuro de la libertad de expresión.

“Pienso que las cosas se van a poner peor, que se van a poner más polarizadas. Pienso que uno de los principales problemas en esta polarización y en esta en esta actitud digamos de un Gobierno que a todas vistas parece autoritario y anti prensa, es que la ciudadanía está también polarizada”, mencionó.

“Yo sé que hay medios malos, pero mejor es tener medios malos que no tener prensa”, concluyó.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *