fbpx
10/06/2023
Personal de salud - Agencia Andina

El exministro de salud, Fernando Carbone, participó en una nueva edición de “Caminante Lunar” para ahondar en este tema que aqueja al sistema de salud nacional.

El sistema de salud en el Perú y en algunos países de la región está enfocado en el tratamiento de enfermedades, más no en la prevención de las mismas. Un modelo que ha llevado al sector a pasar por diversas deficiencias afectando directamente a la salud de toda la ciudadanía.

Uno de los campos más afectados por este modelo de atención es precisamente el de recursos humanos. La pandemia agudizó y evidenció las deficiencias en el primer nivel de atención de la salud. Esto es porque estructuralmente el sistema está organizado para reaccionar y no para anticipar.

En ese sentido, el exministro de salud Fernando Carbones participó en una nueva edición de “Caminante Lunar”, de EnConsulta.pe, para reflexionar sobre los factores que impiden la instauración de políticas públicas en el campo de los recursos humanos en salud.

Mira la entrevista completa aquí:

“La transformación de la salud tiene un eje comunicacional. Tenemos que comunicar qué queremos hacer, con quiénes, cómo y en qué tiempos. Estos mensajes claros tienen que llegar a diferentes colectivos: decisores, prestadores, comunidad, formadores, etc. Sin una comunicación efectiva los otros ejes, como el financiero, organizativo y estructural, se quedan sin soporte y no hay transformación posible”, mencionó el especialista.

Sin embargo, Carbone, quien recientemente participó en un seminario organizado por la CEPAL y la OMS, y tras conocer experiencias de diversos países del mundo, señaló que el Perú tiene un gran potencial para migrar a un nuevo sistema de salud.

Para que esto pueda ocurrir, el especialista sostiene que se requiere de tres factores que deben ser sostenibles en el tiempo.

“Aquí dejamos que lo urgente le gane siempre a lo importante. Se evidenció en la pandemia. Lo importante es la transformación de la salud y siempre se va quedando por el surgimiento de nuevas urgencias. Falta decisión política para que puedan existir transformaciones en el tiempo y ser sostenibles. El liderazgo sectorial también es importante. Además, debe perderse el miedo al cambio, hay que romper el statu quo”, concluyó.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *