
El exministro de Salud, Víctor Zamora, participó en una nueva edición de “Caminante Lunar”, para hacer una reflexión sobre este tema que aqueja al sistema de salud nacional.
En el Perú y en diversos países de la región hay problemas en los sistemas de salud relacionados directamente con los recursos humanos aplicados en el sector. Las deficiencias en este procesos de gestión se han agravado mucho más durante la pandemia por covid-19.
En esencia, los problemas que se tienen en los sistemas de salud relacionados a este recurso es la deficiencia numérica de disponibilidad de especialistas, así como la pésima distribución en términos territoriales.
Asimismo, las competencias de los recursos humanos muchas veces no están articuladas a las necesidades de cuidado y atención a la salud. Además, hay serios problemas con las condiciones de empleo que precisamente no son uniformes para los trabajadores del sector salud, sobre todo, en el interior del país.
En ese sentido, el ex ministro de Salud y especialista en gerencia de planificación y políticas de salud, Víctor Zamora, participó de una nueva edición de “Caminante Lunar”, de EnConsulta.pe, para reflexionar sobre esta problemática que aqueja al país.
Mira la entrevista completa aquí:
“La política pública es el espacio en que el estado se arroga la potestad de cuidar los bienes públicos, los comunes. Un área esencial es el tema de la salud. Para ello se requiere un Estado fuerte, que haga que este bien público esté al alcance de todos los ciudadanos, más aún si está ratificado por una constitución como la nuestra, en la cual está escrito que es un derecho. Es una responsabilidad del Estado defender, promover y respetar ese derecho”, mencionó el especialista.
Zamora también sostiene que en el Perú sí existe una política pública, la cuál está enfocada en la regulación del sistema de salud a través del mercado, dejando de lado el rol protagónico que el Estado debería tener.
“Podríamos poner como ejemplo el caso del Reino Unido, Canadá, España o Italia, cualquiera de estos países de la órbita capitalista que tienen sistemas de salud con una enorme presencia del Estado y que tienen políticas explícitas para atraer el recurso humano que requieren para su sistema, porque ellos sí consideran al sistema de salud como parte del engranaje general de la sociedad. En el caso nuestro, la salud no juega ningún rol explícito en el programa de desarrollo del país”, agregó.
Finalmente, el especialista señaló que en América Latina ha ocurrido grandes cambios en cuanto a sistemas de salud se refiere, sin embargo, en el país estos cambios se ven cada vez más lejanos.