
A poco de terminar el 2021, el actual gobierno solo ha utilizado menos del 27% del presupuesto asignado al sector salud, para el cierre de brechas de desigualdad, como se aprecia en el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) publicado en el portal de Transparencia.
Para Midori de Habich, exministra de Salud, esto representa una situación que se replica en cada quinquenio, pero que en los últimos 10 años ha logrado ciertas mejoras presupuestarias en beneficio de la ciudadanía.
“El financiamiento de la salud, hablando de público y privado, siempre ha sido bajo en el Perú. Durante mucho tiempo ha sido de 100 dólares por persona al año. Nos ha tomado la última década en pasar a 300 o 330 dólares por persona. Hubo un esfuerzo por salir de ese número que nos acompañaba casi crónicamente, aunque al día de hoy eso es insuficiente”, indicó la impulsora de la reforma para la cobertura universal de protección en salud.
De Habich explicó que, para evitar un posible retroceso en lo conseguido hasta ahora, se debió propiciar un plan multianual entre los ministerios de Economía (MEF) y Salud (Minsa) antes de los 100 días de gobierno, a manera de tomar el pulso del sector sanitario en el país en medio de la pandemia y a poco del retorno de la atención presencial al 100% en hospitales.
“Lo del financiamiento se debe dar en conjunto con el MEF, sino va a ser un ejercicio frustrante. Son montos muy grandes que necesitan trabajar con el MEF y creo que la pandemia ha abierto una posibilidad en el mundo para un diálogo mucho más fructífero entre economía y salud. Si bien es cierto hemos triplicado el monto de los recursos, pero no podemos decir con certidumbre que hemos triplicado la cobertura o la calidad estos servicios”, puntualizó la exministra.
En entrevista con la plataforma digital enconsulta.pe, la también economista, nos revela el mejor camino para duplicar u obtener mejores resultados con los fondos destinados (S/28 mil millones) para la salud pública, en lo que resta de este año y el 2022.
“Este es un tema que toca un aspecto difícil. Nunca van a haber los recursos suficientes. Siempre vamos a necesitar más. Yo diría que necesitamos mirar con mucha atención nuestro sistema de salud público, y no hablo de infraestructura como propiedad, me refiero a la salud que protege poblaciones y tiene que ver lo que hemos aprendido del Covid-19 y la vigilancia epidemiológica, con nuestra capacidad de laboratorio, es decir, todas esas cosas que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llama el piso cero de la cobertura universal y eso es una prioridad clarísima”, agregó De Habich.
En ese sentido, resaltó que la prioridad en estos momentos es la eliminación de las brechas a través de la aplicación de un sistema digital, a fin de estabilizar el sector salud a nivel de cobertura integral y universal, como lo han anunciado desde el gobierno.
“La pandemia reveló que necesitamos de esa transformación digital para ordenar el sistema de salud. Creo que necesitamos elevar el tema a nivel de prioridad presidencial y poner en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) una instancia que tenga todo el apoyo y la responsabilidad para tener los resultado adecuados del Sistema de Unificación de Información”, expuso la extitular del Minsa.
Finalmente, Midori de Habich puntualizó que, si se consigue tener un sistema interoperable de las historias clínicas electrónicas en los siguientes 5 años, el gobierno de Pedro Castillo habrá conseguido lo suficiente para embarcar el proceso de modernización en el sistema de salud. Un beneficio que esperan los pacientes durante años y que está en manos del ejecutivo hacerlo realidad.