
El exministro de Salud, Víctor Zamora, reveló que el presupuesto de este año destinado al sector salud terminó con 10 mil millones de soles, demás, respecto al monto de apertura de 20 mil 940 millones de soles, debido a la segunda ola del coronavirus registrada en el país. En ese sentido, cuestionó y calificó de insuficiente que, para este año, el gobierno solo haya aumentado en mil millones de soles las cifras que llegarán, entre otras prioridades, a pacientes oncológicos y con enfermedades crónicas para el 2022.
“El programa del cáncer ha empezado con un presupuesto menor de 34 millones de soles y al resto que no tienen programas, suman aproximadamente 428 millones de soles. Puede ser que el dinero destinado para los pacientes con cáncer o tuberculosis no esté garantizado para el próximo año. Al presupuesto del 2022 solo se le ha incluido mil millones de reserva cuando se debió sumarle de 7 a 8 mil millones más en la apertura”, advirtió el médico.
Zamora agregó que el retraso de nuestro sistema de salud sería tan grande, como la ausencia de inyección en los recursos utilizados en la atención y tratamientos, lo cual reflejaría, que no solo se requiere de grandes cantidades sino también se debe entregar una alta calidad, por ejemplo, en los medicamentos que pasan por mecanismos innovadores de adquisiciones.
“La plata de los medicamentos no puede ser utilizada para otros fines en el sector. Y es que todo eso ha sido desplazado a una bolsa más flexible para los gastos del personal o equipamiento, pero que genera temas de riesgo. La gran lección que nos dejó la pandemia es que el sector salud es un gran comprador de medicamentos, pero compra con dificultades como en los casos del cáncer, enfermedades raras o huérfanas, para eso se necesita una reforma integral de cómo se adquiere, desde la evaluación de tecnología sanitaria pasando por los mecanismos de compra más ágiles”, puntualizó el miembro del comité editorial de la plataforma digital enconsulta.pe.
El exministro aseguró que, la tan anunciada reforma de la salud que incluye, la utilización de la historia clínica digital dentro de la red hospitales y clínicas del país, es un tema al que se le sigue dando vueltas sin conocerse una siguiente etapa que beneficiaría a miles de pacientes.
“Que se haya anunciado un sistema universal y único nos emocionó, pero aún estamos esperando ver cuál es el siguiente paso, aunque entendemos que las turbulencias políticas han afectado, pero no puede pasar mucho tiempo por la propuesta que es de gran calibre. El gobierno no puede perder más apoyo. Esto limita las reformas de estas características. El mal gestor ve una oportunidad en la flexibilidad del uso de ciertos presupuestos. Por eso la ciudadanía tiene que estar vigilante para ver que esos recursos lleguen a los pacientes con tuberculosis, VIH, cáncer, e incluso, ampliar los beneficios”, indicó el extitular de Salud.
Por otro lado, Víctor Zamora destacó las acciones que ha tomado el ministerio de Salud, sobre la cobertura de vacunación, a gran parte de la población contra la Covid-19, aunque sugirió que, ante la baja presencia de personas en los vacunatorios, estos sean utilizados para cuidar la integridad de los niños, combatiendo a otras enfermedades como la influenza y neumonía que resultan altamente peligrosas en los primeros años de vida.