fbpx
10/06/2023
Ana Bercera

La ola de violencia familiar y de género, durante la pandemia, va dejando cifras de terror en este 2021. Hasta septiembre de este año se registraron 105 casos de feminicidio en el Perú, aproximadamente. Es decir, cada dos días y medio una mujer fue asesinada, así informó el Programa Nacional AURORA del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

Para Ana Bercera, psiquiatra y especialista en este tipo de casos, la emergencia sanitaria por el Covid-19 limitó severamente la atención y prevención de casos, por violencia física y psicológica hacia los más vulnerables en los hogares.

“Por el tema de la pandemia hubo atrasos en la cobertura, por eso ahora es importante tener más centros de salud mental con equipos multidisciplinarios. Actualmente, y a través de una reforma, se cuenta con más especialistas para atender esta demanda y fomentar el autocuidado”, indicó la terapeuta.

Bercera invocó a los diversos actores del gobierno, a frenar la revictimización de las mujeres afectadas durante los procesos de justicia y atención, por ser un hecho que genera, en muchos casos, un mayor daño en la salud mental; todo esto en el marco del Día de la Lucha Contra la Violencia a la Mujer (25 de noviembre).

“Se puede ver un aumento del estrés, estrés agudo, pueden tener hasta un proceso depresivo o un trastorno de ansiedad o estrés postraumático, pueden tener diversos trastornos que se notan cuando reciben violencia de manera sistemática. Por eso los especialistas de la salud deben dejar de lado sus creencias, sus opiniones particulares, más aun, para atender sin juzgar, sin culpabilizar, sin hacer sentir mal a esta persona para que esta experiencia no sea negativa”, explicó la psiquiatra en conversación con la plataforma digital enconsulta.pe.

Hasta agosto de este año, se han registrado más de 60 mil casos atendidos por violencia familiar, de los cuales, un gran porcentaje es por violencia sexual que involucra a los integrantes de la familia, así lo revelaron las cifras estadísticas de la Comisión de acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad del Poder Judicial.

“Se debe entender que cuando la víctima cuenta su historia lo hace desde su punto de vista y lo que siente lo hace desde su propia experiencia vivida, de ver las cosas, y no necesariamente va a estar de acuerdo con lo que piensan los especialistas. Para eso se tiene que intervenir desde, por ejemplo, los sectores educacionales para empoderar a las niñas a fin de que en un futuro no se conviertan en potenciales víctimas”, recomendó Bercera.

Solo en el 2020, las acusaciones por violencia de género se incrementaron en un 130% en nuestro país. Durante el periodo de confinamiento por el coronavirus, se registraron un total de 7 mil 138 denuncias por violación sexual a mujeres de diversas edades dentro de sus propias casas.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *