fbpx
04/10/2023
GUSTAVO SARRIAS ENCONSULTA

El pasado 19 de noviembre se publicó el proyecto del Reglamento de la Ley Nacional del Cáncer (N°31336), tras varias semanas de espera.


Desde entonces, organizaciones de pacientes oncológicos alertaron que temas burocráticos dificultarían el acceso universal a más tratamientos en la cadena de suministros para la prevención y control del cáncer, específicamente, en la selección de nuevos medicamentos y la compra mediante mecanismos diferenciados, donde se fijan los plazos.


En ese sentido, Gustavo Sarria, subjefe del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), explica que la Ley de contrataciones del Estado ejerce una suerte de cinturón para las mejores inversiones en normas como la del Cáncer.


“La ley de contrataciones del estado tiene que ser revisada de cara a la necesidad del sector. Esa ley tendría que tener después del reglamento de la ley del cáncer una iniciativa en la que atienda las necesidades del sector que son muy particulares. Las inversiones tienen que tener base en la mejor evidencia disponible”, explicó.


Sarria plantea que, con una estrategia de tres niveles, que incluye el adecuado acceso a equipamientos, óptima infraestructura y acceso a más tecnología, se pueda revertir este escenario burocrático que alargaría mortalmente la espera de peruanos con cáncer.


“La propuesta es que, en solo 3 pasos podríamos completar un estudio de evaluación de tecnología sanitaria y lograr su ascenso al nivel decisor. No queremos convertirnos en juez y parte, queremos ser formuladores para que la autoridad correspondiente ejecute su poder de decisión y comprometa los mecanismos financieros. Y en promedio de un mes y medio, se eviten terceros y se logre poner en cancha la decisión. Es probable que haya mucho temor a los impactos financieros”, indicó.


Al respecto, Víctor Zamora, exministro de Salud y miembro del Comité Editorial de la plataforma digital EnConsulta.pe, señaló que para hacer inversiones en salud no se necesita una ley específica, y que, por el contrario, estas normas deberían ser permanentes para incrementar la inversión, volumen y calidad permitan enfrentar los daños.


“Estamos cerrando el 2021, devolviendo cerca de una cuarta parte de lo establecido para el tema de medicamentos y no hemos podido ejecutar cerca del 50% de lo asignado a infraestructuras sanitarias, pero es una invitación para poder revisar que la Ley de Contrataciones del Estado va en contra de la innovación con la que debe actuar el sector salud. Usamos las mismas reglas para comprar clavos como para adquirir productos de altísima tecnología sanitaria”, sentenció Zamora.


Por su parte, el representante del INEN, advirtió que el problema del cáncer no se puede manejar con los presupuestos existentes. Explicó que la inversión y el crecimiento es esencial para que la brecha pueda ir cerrándose a fin de que en 50 años las nuevas generaciones afronten una dificultad mayor respecto a las tecnologías sanitarias en la lucha contra los males oncológicos.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *