fbpx
04/10/2023
federico tenorio enconsulta

La denominada “Segunda Reforma Agraria”, anunciada por el presidente Pedro Castillo, propone, entre otros puntos, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la cual representa hasta el 80% de los alimentos que consumen los peruanos.


Así lo explica Federico Tenorio, exministro de Desarrollo Agrario y Riego, quien agrega que este índice se mantiene estancado ya que, según detalla, poco se ha avanzado en estos cinco meses de gobierno.


“Hasta el 27% de empleos en el país provienen de la pequeña agricultura familiar. Es un sector importante para el Perú. Creo que el desafío mayor del ministerio es ver cómo alcanzar y lograr una gran articulación en su sector para que haya un paquete organizado y se trabaje con la pequeña agricultura familiar, pero sobre todo, una articulación en los tres niveles de gobierno”, sentenció el ex titular del Minagri.


Tenorio, explica que existe una gran diferencia con la única reforma agraria ejecutada en el régimen del expresidente Juan Velasco Alvarado, hace 52 años. Detalla que, para esta nueva versión, no se prevé repetir las polémicas expropiaciones y se centra en nueve ejes vinculados al fortalecimiento de la agricultura familiar y la asociatividad.


“No va a haber una segunda reforma agraria. Eso está íntimamente relacionado a una restructuración de la propiedad de la tierra, y eso no va a suceder. Eso lo ha aclarado el propio presidente. Lo que se ha hecho es un anuncio el 3 de octubre en Sacsayhuaman, con nueve puntos importantes, de los cuales ocho ya el ministerio de agricultura viene haciendo”, reveló el actual coordinador del grupo “Propuesta Ciudadana”.


En entrevista con la plataforma digital EnConsulta, Tenorio se refirió al noveno punto, indicando que se trata del Gabinete para el Desarrollo Agrario y Rural, que deberá estar presidido por Pedro Castillo junto a 4 ó 5 ministros que se reunirán para tomar decisiones respecto a una intervención multisectorial en el ámbito rural y con una agenda para el desarrollo a manos de los ministerios.


“Otro gran problema para la pequeña agricultura familiar es la tasa de interés que se cobran en la banca privada y que es muy alta. Esta suele llegar hasta el 50% por año. Por otro lado, aún no sale el reglamento de una ley que dejamos para fomentar la asociatividad de la pequeña agricultura familiar. Se debe fomentar las cooperativas agrarias u otros modelos empresariales”, propuso el ex representante del Centro Ecunémico de Promoción y Acción Social Centro (Cedepas).


Finalmente, Federico Tenorio puntualizó que en la propuesta de nueva reforma agraria no se mencionó nada de la seguridad jurídica sobre la propiedad de la tierra y que lamentablemente, no se ha llegado ni al 30% de la titulación de predios rurales tanto individuales como las comunidades campesinas y nativas y eso es muy importante porque ayuda a conseguir mejores créditos y decidir una política respecto al tamaño de la tierra.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *