
En esta edición de Salón Verde, conducido por Víctor Zamora, participó Eduardo León Zamora, licenciado en Educación y magíster en Investigación Educativa, quien expuso sobre una de las principales problemáticas de las escuelas del Perú: el bullying.
En las últimas semanas se han hecho públicos diversos reportes de ataques de bullying ocurridos en distintos colegios del Perú. En la actualidad, hay innumerables casos de violencia en las instalaciones de escuelas que ocurren en el anonimato y seguirán ocurriendo, muchas veces, por la falta de control de las autoridades pertinentes.
Por este motivo, en el programa Salón Verde de EnConsulta.pe, planteó el abordaje del bullying como un problema de salud pública: ¿realmente lo es? ¿qué medidas efectivas se deben tomar contra la violencia en las aulas? ¿por qué aún no se aplican?
Para responder estas preguntas, participó Eduardo León Zamora, licenciado en Educación y Magíster en Investigación Educativa, quien precisamente tiene una opinión formada sobre este tema de interés nacional.
“Efectivamente el problema del bullying es un problema de salud pública. Es un problema de carácter social, que ha afectado desde siempre a las escuelas, pero no sólo a las públicas, sino también a las privadas. Siempre fue un tema al que no se le prestó mucha atención”, mencionó el especialista.
Asimismo, León Zamora señala que actualmente el Ministerio de Educación cuenta con un sistema de medición de violencia, el cual refleja cifras alarmantes. Solo en lo que va del 2022, ya se han registrado más casos que todos los que se reportaron en el 2021. Además, precisa que la violencia se ha generalizado en todos los niveles de las escuelas.
Mira la entrevista completa aquí:
“Los medios de comunicación están poniendo mucha atención al tema del bullying. O sea, la violencia entre los chicos mismos o entre las chicas mismas, pero en sí se ve también la denuncia de violencia que hay contra los menores por parte de docentes, directores, administrativos que también es muy alta. Entonces la violencia no solamente se vive entre los estudiantes, sino que el clima que hay en las escuelas es de alta violencia. Yo creo que expresa un proceso de descomposición social”, agregó.
Por otro lado, el experto menciona que muchas veces estas cargas de violencia se evidencian en todos los poderes del Estado.
“Todos somos conscientes de que nuestra sociedad está viviendo un proceso de fragmentación social, de radicalismo político, un estado de exacerbación que es transmitido por todos los medios a nuestros chicos y chicas”, señala.
Soluciones
El experto menciona que existen herramientas y medidas para combatir el bullying, sin embargo, estas no suelen ser aplicadas porque en la mayoría de escuelas se centran en “solucionar conflictos, más no el problema de fondo”. “La cuestión fundamental, es que el tema no es de sanción. El tema es de prevención y nos cuesta aceptar que debe ser así, porque queremos soluciones inmediatas. Estas soluciones no son soluciones de corto plazo”, acota.
Finalmente, el especialista cree que se deben tomar medidas más allá de las sancionadoras. En muchos casos se cree que el bullying termina con la expulsión del agresor, pero las cifras y estadísticas dicen todo lo contrario.
“Se busca que el victimario sea expulsado pero eso ni repara al chico agredido ni rehabilita al agresor o agresora. Más bien deja el estado de cosas en la situación en que terminó. O sea, el agresor sigue con la etiqueta de agresor y el chico agredido sigue siendo como la víctima. Entonces, yo creo que hay que ir más allá de esos esquemas”.
“Nos cuesta mucho pensar en otro tipo de sanciones porque no tenemos mecanismos para poder hacerlos efectivos. Por ejemplo, si quisiéramos, plantear algo así como existen en otros países, un servicio comunitario. Alguien que comete una infracción de ese tipo. O sea, has cometido una infracción contra tu comunidad tienes que hacer una reparación a la misma. Qué servicio puedo hacer para la escuela, la comunidad o la víctima agredida”, concluyó.