fbpx
04/10/2023
Epidemiología de la depresión en el Perú

En un nuevo webinar realizado por EnConsulta.pe, dos médicos especialistas reflexionan sobre la situación y el abordaje de la depresión en el Perú.

Estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportan que en el mundo existen 280 millones de personas con depresión, lo que representa aproximadamente el 5% de la población mundial. La depresión ocupa una de las principales causas de discapacidad en el mundo, la cual es mucho más crítica en países en desarrollo.

En Perú, un reporte del Ministerio de Salud del 2016, estima que la depresión unipolar ocupaba el primer lugar. Las personas deprimidas tienden a consultar más en la atención primaria en comparación con personas no deprimidas. Se ha calculado que el 10% de personas que se atienden en el servicio de atención médica sufren de depresión y en general la mayoría de los casos no son identificados por sus médicos tratantes.

La depresión afecta a personas generalmente entre los 20 y 45 años, y es dos veces más frecuente en mujeres.

Bajo esta premisa, Risof Solís, médico epidemiólogo y especialista en salud pública, y Juan Pablo Murillo, médico, docente y miembro del Grupo de Investigación en Sistema de Salud de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, participaron del segundo webinar realizado por EnConsulta.pe, reflexionan sobre la situación y el abordaje de la depresión en el Perú.

Precisamente, Solis explica cómo se encuentra el Perú en casos de depresión anualmente, en comparación a otros países de la región y el porcentaje de casos de prevalencia de esta enfermedad.

Mira el webinar completo aquí:

“La OMS había estimado en el caso de cuadro depresivos alrededor de 4.8 a 6.8% en el Perú. Más o menos en el Perú estamos hablando entre 6.5 a 7.5% de personas que hacen estos cuadros depresivos en las dos últimas semanas. O sea, es un problema latent, alrededor del 7% un poco más en las dos últimas semanas siempre ha tenido un cuadro depresivo. Y si nos vamos al año, si preguntamos cuánto es la cantidad de peruanos que se  deprimen es más o menos el 10%”, menciona el especialista.

“Si nosotros comparamos las prevalencias que tiene Perú frente a otros países, estamos bastante elevados. Comparamos, por ejemplo, Brasil que se decía que era el que tenía las prevalencias más altas para decir, reporta una prevalencia anual de 6.1%, un poco menos de nosotros. México tiene una prevalencia anual sí comparable con nosotros alrededor de 10%, pero los demás países estamos hablando de siete a menos como prevalencias anuales y prevalencias puntuales un poco menor todavía de 4 a 5 %”, agregó.

Asimismo, el experto señaló que hay regiones en el Perú donde se reporta una mayor cantidad de casos de depresión con respecto a otros. Incluso, esto se refleja hasta en las características de cada región y hasta en su ubicación geográfica.

“Muchos dicen que que la gente de la selva es más querendona, más alegre, más dicharachera, cómo se dice y que la gente del norte también. Esto probablemente refleja las relaciones que existen al interior en la comunidad. Lo que vemos es que sí. O sea, la zona del trapecio andino en la zona sur es la que más está afectada. Cusco, Huancavelica, Apurímac y Ayacucho persistentemente todos los años son las zonas que tienen los porcentajes de las prevalencias de depresión más altas por encima de de 8 o 9 % comparado con la selva que tiene en general las prevalencias entre 4% a menos. Si comparamos la prevalencia de la depresión en las dos últimas semanas de Huancavelica y Loreto, la diferencia es abismal”, explicó.

Por su parte, el doctor Murillo comenta que la pandemia ha propiciado, en cierta parte, que las mujeres sean las más afectadas en casos de depresión y salud emocional. Esto debido al alto cargo de responsabilidades.

“Otro elemento que tenemos que ver y que se ha visto en el mundo es el impacto diferenciado de la pandemia en las mujeres. Las mujeres en general han sido el grupo que ha perdido más los empleos durante la pandemia y además durante la pandemia, han tenido una sobrecarga normal del trabajo al tener a cargo las acciones de cuidado de los pacientes enfermos de sus núcleos familiares. Entonces esa sobrecarga de trabajo, de estrés, de atención, evidentemente implica condiciones desfavorables y notablemente diferenciadas. Así que en el caso de la de las mujeres evidentemente hay muchos elementos de la realidad que explican esa elevada prevalencia y que solamente se pueden entender desde un enfoque de género”, precisó.

El especialista también cree que es necesario seguir realizando investigaciones que permitan explorar la relación entre la depresión y los incrementos de episodios de suicidios en el país.

“En el Perú, como pasa en muchos países, se han incrementado (los casos de suicidio) durante la pandemia. Evidentemente eso implica la necesidad de hacer mayores investigaciones que nos permitan estudiar grupos diferenciados y que nos permitan complejizar el análisis de los factores de riesgo, el análisis de las trayectorias de enfermedad, el análisis de algunos grupos particularmente vulnerables con altas tasas de de de suicidio. Por ejemplo, se habla mucho de las poblaciones amazónicas y sus elevadas tasas de suicidio en mujeres. Son elementos para los cuales necesitamos análisis situados”, detalló.

“Se habla también de la elevada tasa de enfermedad mental en las poblaciones migrantes. En el Perú tenemos más de un millón de migrantes en condiciones bastante precarias y donde evidentemente esperaríamos que la prevalencia en incidencia de depresión y otros clusters asociados a enfermedades mentales sea muy importante. Entonces necesitamos mayores investigaciones”, concluyó.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *