
hand drown in the water looking for help
El instituto de salud mental atiende diariamente seis intentos de autoeliminación
En el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, del Ministerio de Salud, es la historia de nunca acabar. Sólo en lo que va del año viene registrando 110 casos de suicidios, sin contar las tentativas que acompañan a cada caso, que son 20. Lo que significa que hasta el momento, ya se tuvo más de 2 mil intentos fallidos, cifra por demás preocupante, que se traslada en cifras a hay un suicida por día en nuestro país.
El jefe del Servicio de Emergencia del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, médico psiquiatra, Freddy Vásquez, manifestó que esas cifras predominan con los años. Por ejemplo en el 2019 se autoeliminaron 385 personas en el país, y la cifra va en aumento. De acuerdo con las estadísticas del instituto, la mayoría de personas que se autoelimina tiene entre 18 y 60 años, a razón de dos hombres por una mujer. Hay casos también de menores de 8 a 14 años.
Vásquez precisó que pueden presentarse estresores (desencadenantes de estrés) según la edad. Los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de acoso escolar, ciberbullying, maltrato o viven fracasos amorosos o académicos pueden tomar la decisión de quitarse la vida. “Hay que tomar en cuenta diversos factores. La persona inestable, por ejemplo, no sabe lo que quiere y tiene la propensión a buscar esa clase de conductas; mientras que quien está deprimido no ve una salida clara al problema, no ve una luz al final del túnel”, indicó.
En el caso de los adultos o adultos mayores, las razones para adoptar esta fatal decisión son la falta de empleo, problemas de pareja, consumo de sustancias o porque sufren alguna enfermedad terminal o accidente, entre otros factores. El 90 por ciento de las causas que llevaron al suicidio se relaciona con problemas de salud mental, como depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia o abuso de drogas. Existen además factores hereditarios, biológicos o problemas de personalidad.
Los casos de autoeliminación ocurren en todos los sectores sociales, pero con mayor frecuencia en el C y D. El médico psiquiatra cree que en los sectores de mayor ingreso económico algunos casos pueden “autoenmascararse”, por ejemplo evitando la autopsia. “Si la persona no está ensamblada emocionalmente creerá que la muerte es la única salida para detener su dolor. Un dolor psíquico, pues se siente agobiada por no poder resolver su problema. Es su percepción”. Por eso es importante que familiares o amigos alerten a especialistas o personas de confianza si escuchan frases como: “pronto estarán mejor”, “ya verán de lo que puedo ser capaz”, “no se preocupen, todo se va a solucionar”, “me iré lejos”, “dejaré de ser un problema”. En ese caso, hay que ayudarle a buscar apoyo profesional o conducirlo a una persona que influya positivamente en él o ella a pesar del cuadro clínico.