fbpx
04/10/2023
trabajadores de la salud

Bajos índices de médicos para la atención primaria y las brechas en el acceso a la salud en diversas regiones son los indicadores que evidencian la falta de políticas públicas aplicadas a recursos humanos en el sector salud. Sus efectos y posible salida a futuro es analizada por el ex ministro de salud Oscar Ugarte.

Uno de los factores por los que no se ha logrado disminuir las brechas de disponibilidad, competencias y condiciones de empleo y trabajo en nuestro sistema sanitario, es que no se han impulsado políticas públicas. Para analizar esta situación, en una nueva edición de Caminante Lunar, conversamos con Oscar Ugarte, médico cirujano y ex ministro de Salud 

El médico expresó que las políticas se convierten en el eje central de la conducción de un sector y, con mayor razón, en el sector salud, donde se ha identificado que tenemos un sistema fragmentado con diversos actores institucionales. Para mejorar esta situación, explicó que son necesarias las políticas que comprometan a todos a fin de lograr un sistema articulado.

“Una de las cosas que la pandemia ha demostrado es que nuestro sistema es endeble. Tenemos un déficit de recursos humanos en el país, tenemos una distribución inequitativa y, además, los tenemos concentrados en los mayores niveles de especialización, es decir, de mayor complejidad. Si tenemos ese diagnóstico como problema de recursos humanos, la solución a eso es una política que plantee los cambios necesarios”.

El dr. Ugarte comentó que, al tratarse de políticas en recursos humanos, se requiere equipos especializados. “Debemos tener una priorización en el primer nivel de atención que se traduzcan en propuestas específicas. Para ello, las políticas de recursos humanos tienen que ser la solución al problema pero no visto institucionalmente, sino sectorialmente, es decir, incorporando las necesidades de todos los actores a través de un proceso participativo”.

El ex ministro hizo énfasis en que, para este ejercicio, todas las instituciones, que componen el sector, deben estar involucradas, de manera que se pueda integrar en la propuesta política las necesidades de todos.

Mira la entrevista completa aquí:

Efectos en el acceso a la salud

Si bien los peruanos tienen acceso al aseguramiento universal, Ugarte comentó que se debe plantear el tema de recursos humanos en las políticas como un componente central de derecho. “Porque el aseguramiento no puede ser simplemente la afiliación a cualquier forma de seguro, eso ya estamos en el 100%, pero el acceso real a los servicios de atención no se encuentran al 100% porque la oferta es limitada, pues requiere recursos humanos, infraestructura e insumos estratégicos como medicamentos, vacunas y demás”.

Ligado al acceso a la salud, está la inversión que, según el médico, es crítica en nuestro país. “El financiamiento es un componente estratégico, fundamental y, por lo tanto, se requiere un acuerdo nacional”, expresó.

Sumado a ello, dijo que según los datos pre pandemia, lo recomendable era tener 45 profesionales por cada 10.000 habitantes. Sin embargo, el promedio nacional está en 35. “Eso nos muestra que, a nivel profesional, por lo menos nos falta un tercio de profesionales de todas las de todas las variantes profesionales. Pero cuando vemos región por región, muy pocas están alrededor de 45, como Lima Metropolitana, Callao, Tacna. Pero departamentos como Piura tenía 21, muy por debajo del promedio nacional. La carencia de recursos humanos en salud en Piura es más crítica que en cualquier parte del país”, alertó.

Frente a la falta de iniciativa del gobierno, el médico indicó que es la oportunidad para que, en el marco de las elecciones regionales, los candidatos puedan visibilizar esta situación para que se comprometan con el tema de recursos humanos, concluyó

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *