fbpx
10/06/2023
MANUEL PULGAR VIDAL EN CONSULTA

Hubo grandes acuerdos tomados en la 26ª Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP26), realizada en Escocia, y en la que el Perú se comprometió. Pero hasta ahora, el actual gobierno no pone en marcha la declaración por la preservación de los bosques que debe incluirse en una adecuada política para afrontar la emergencia climática prevista para la mitad de este siglo, indicó el ex viceministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal.


“La principal tarea en el país es reducir la fuente de emisión de gases, pero a la fecha no se ha hecho. El Perú no ha diseñado su política por el cambio climático al 2050. En el último año se mostró la tasa de deforestación más alta de nuestra historia. Sobrepasamos las 230 mil hectáreas deforestadas en un año y probablemente para el 2022 el número sea el mismo”, advirtió el abogado experto en derecho ambiental.


Para el ex director de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el 63,5% de las emisiones dañinas en el Perú se origina por las deforestaciones, en las actividades agrícolas y en el cambio constante del uso del suelo. Indicó que eso significa que la principal fuente de emisión como país está vinculada a la naturaleza y al ecosistema amazónico.


En entrevista con EnConsulta, Pulgar Vidal indicó que “tenemos una política forestal inacabada, pero a su vez altamente culposa por el conflicto de Bagua. Esa nueva ley forestal fue un pagar culpas y satisfacer a todos con una política confusa que no ha dado ningún resultado. Yo creo que se debe retomar los elementos de la norma del 2000, pero lamentable, tratar la temática forestal se ha convertido en un tema tabú. La nueva ley forestal, desde mi punto de vista, es completamente confusa y enredada”.


En ese sentido, señaló que hay una tarea fundamental que el actual ministro del ambiente debe ejecutar con suma claridad para definir cuál es la política con relación al carbono y su eventual negociación en mercados de cumplimiento o mercados voluntarios.


“Nuevamente, se le está dando un subsidio a un combustible del que debiéramos salir. Súmale a eso, el hecho de no tener una política de promoción de vehículos eléctricos, estando muy por detrás de Chile o Colombia, y por lo tanto no sabemos cómo generar los incentivos correctos para electrificar nuestra economía con energías renovables no convencionales”, puntualizó Manuel Pulgar Vidal.


En tanto, reveló que en el Perú existe una severa carencia de áreas para la gestión de residuos sólidos. Detallo que solo se tienen botaderos que terminan siendo una fuente significativa de metano, el cual en su gasificación tiene un poder de calentamiento de 21 veces más que el dióxido de carbono (Co2) y que afecta directamente al medio ambiente.


“El panel Intergubernamental del Cambio Climático nos dice que, para llegar a las metas del 2050 de la carbononeutralidad, y no sobrepasar el incremento de la temperatura en más 1,5 al final del siglo, se debe cambiar de matriz energética. Es así de sencillo, pero no tenemos un sector privado que sea capaz de entender la transición de descarbonización. El Perú y sus actividades económicas no van a ser pasibles de recibir este tipo de financiamiento y por lo tanto la banca no va a canalizar los beneficios que esto demanda”, explicó el especialista en la lucha contra el cambio climático.


Al respecto, Manuel Pulgar Vidal destacó que el gobierno peruano se haya sumado a la coalición en favor del medio ambiente, aunque ahora debe comprender que el debate climático ya penetró en la economía del mundo, y que los países que no son capaces de entenderlo recibirán reveces en su propio sistema económico a corto plazo.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *