fbpx
02/12/2023
ruiz de castilla en consulta

Para el 2022, el presupuesto del sector salud se redujo a S/281 millones, es decir, casi S/117 millones menos en comparación a los S/398 millones que el gobierno dio en el 2018, reveló Karla Ruiz de Castilla, directora de la ONG Esperantra.


“No estamos siendo congruentes con los nuevos compromisos. Esta nueva legislación nos estaría situando en un estándar internacional, pero no vamos a poder cumplir sin el financiamiento. Si se rebaja el 18% del presupuesto para el 2022, tendremos solo S/281 millones. Hace tres años el presupuesto para el Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) era de S/398 millones; en el 2019 bajó a S/347 millones y ya para el 2020 solo hubo S/343 millones”, explicó Ruiz de Castilla.


En ese sentido, la activista contra el cáncer detalló que esta medida afectaría directamente a los pacientes oncológicos que terminarían con S/62 millones menos en el presupuesto que se le viene entregando, lo cual representa menos medicamentos y tratamientos para combatir la mortal enfermedad.


La representante de la ONG, indicó también que “todos los días vemos a pacientes que le niegan el medicamento indicando que no hay suficiente presupuesto. Son medicamentos muy necesarios y que hacen la diferencia entre la vida y la muerte. Se habla de una red oncológica a nivel nacional, de construir institutos regionales de enfermedades neoplásicas y dotarlos de médicos, infraestructura y temas de diagnóstico, pero para ellos se necesita presupuesto”.


La asociación de ayuda al paciente con cáncer aseguró que el Ministerio de Salud (Minsa) solo ha utilizado el 60% de los fondos destinados a prevenir y controlar el cáncer, tal como como lo han encontrado en el portal de transparencia económica del Ministerio de Economía (MEF).


Específicamente en el caso de los medicamentos para pacientes oncológicos se presupuestó una inversión de S/28 243 910 millones, de los cuales solo se ha usado solo S/14 497 769 millones a pocas semanas de terminar el 2021 y con una Ley del Cáncer ya aprobada.


“Esta ley es un paso sin precedentes. Es un marco legal que brinda un tratamiento integral a los pacientes. Sin embargo, las leyes tienen que ir dotadas de un financiamiento suficiente. Nosotros vemos en el portal de transparencia del MEF que hasta diciembre se ha ejecutado un 60% del presupuesto en medicamentos. Es realmente cuestionable que a los pacientes todos los días les digan que no se puede comprar cuando en las arcas está todavía el dinero para poder hacerlo”, enfatizó Karla Ruíz de Castilla en entrevista a la plataforma digital EnConsulta.pe.


Finalmente, la vocera de la ONG Esperantra hizo un llamado de urgencia al ministro del Interior, Avelino Guillén, para encontrar solución a los casos de pacientes con cáncer de la Dirección de la Sanidad Policial (DIRSAPOL) y el Fondo de Aseguramiento en Salud de la Policía Nacional del Perú (SALUDPOL), quienes desde el inicio de la pandemia han reportado impedimentos para continuar con sus tratamientos por falta del presupuesto en estas entidades.


Además, recomendó fortalecer los hospitales de la red de la policía con el objetivo de que en las mismas instituciones se puedan resolver y brindar una atención de calidad en temas del cáncer.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *