fbpx
02/12/2023

Gran polémica ha generado la intención de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de catalogar a la vejez, como una enfermedad dentro de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados (CIE), la cual será presentada y verificada en enero de 2022.

Ante esta situación, respondió Khaterine Castillo, directora de la Dirección de Personas Adultas Mayores del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) de nuestro país, quien mostró su discrepancia a lo anunciado por el máximo organismo mundial en cuestiones sanitarias, en entrevista a la plataforma digital enconsulta.pe.

“Nosotros no consideramos adecuado vincular el término vejez con una enfermedad o con una etapa geriátrica en materia de enfermedades. No se debe asociar con una etapa de la vida. Nos comunicamos con el Ministerio de Salud (Minsa) y nos indicaron que tuvieron reuniones con representantes de la OMS para el uso de otros términos en materia de salud”, indicó la también abogada.

Castillo recordó además, que el Decreto Supremo sobre la actual Política Nacional Multisectorial para las Personas Adultas Mayores, al 2030, incluye en unos de sus artículos la lucha contra la discriminación por motivos de edad a las personas de la tercera edad, lo cual es considerado problema público actual. Al respecto, anunció que se alistan mejoras legales desde su sector para proteger a esta población vulnerable.

“Se van a proponer cuatro nuevas normativas, entre las cuales está el servicio de cuidado especializado para adultos mayores. También está una norma específica para el acceso a la justicia en beneficio de personas adultas mayores y la estrategia de protección y una evaluación de otras normas que funciones adecuadamente para ellos”, agregó la representante del MIMP.

Cabe recordar que el Perú está atravesando un acelerado proceso de envejecimiento poblacional, el cual consiste en el incremento del número y proporción de personas de 60 años a más y la disminución de los grupos de edades más jóvenes, debido a la reducción de las tasas de fertilidad y mortalidad. Las personas adultas mayores suman más de 4 millones (47,8% de hombres y 52,2% mujeres), representando el 12,7% de la población nacional de acuerdo a cifras publicadas por el INEI.

“Se identificó un problema que fue la falta de fuente información, de estadísticas para que nos permitan conocer la realidad de la persona adulta mayor. Ahora se cuenta con un observatorio de acceso a toda la población y para los investigadores. Esperamos presentarlo para diciembre formalmente y con la aprobación de los lineamientos. Ya para el primer trimestre del 2022 se está realizando la formulación inicial de lo que será la plataforma”, anunció la titular de la Dirección de Personas Adultas Mayores del MIMP.

El estado peruano considera a los adultos mayores como uno de los grupos poblacionales más vulnerables del país, que debe sortear brechas para un adecuado acceso a la salud, el mercado laboral, participación social y la ausencia de cuidados que bordean en muchos casos, con la pobreza y la violencia. Es responsabilidad de las instituciones del gobierno garantizar el ejercicio de sus derechos y su calidad de vida, así como sus posibilidades de ejercer independencia y autonomía en la vejez.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *