fbpx
02/12/2023
ERM 2022

En esta edición de “Asunto Público” participó el politólogo Darío Pedraglio, quien habló de las características de las próximas elecciones nacionales para elegir a las nuevas autoridades municipales y regionales.

El próximo domingo 2 de octubre, los peruanos y las peruanas deberán asistir a las urnas para elegir a las nuevas autoridades municipales y regionales que estarán a cargo de la administración pública durante los próximos cuatro años.

En ese sentido, el politólogo Darío Pedraglio fue invitado al programa “Asunto Público”, conducido por Hans Landolt, para conversar sobre las características que tendrá el próximo proceso electoral en el Perú.

El especialista señala que para las Elecciones Regionales y Municipales Perú 2022, hay una baja inscripción por partidos políticos que han mantenido gran presencia en las últimas décadas en los diferentes procesos electorales.

“Hay que decir también que el hecho de postular mucho, no significa que vayan a ganar mucho. O sea, Perú Libre, puede tener muchas candidaturas y después ganar muy poca. Sin embargo, ya el hecho de estar ahí, por lo menos hacer campaña, te da presencia. Te sitúa en el imaginario de los ciudadanos y te permite estar ahí. Por ejemplo, Fuerza Popular, en provincias del sur del país tenía muy poca presencia. Ese es un espacio que más bien uno pensaría que a ellos les debería interesar competir, porque es un espacio donde tradicionalmente no les va bien. No necesariamente pensando en las elecciones de octubre de este año, sino también ya pensando en las próximas elecciones nacionales que como bien sabemos pueden darse incluso antes de lo esperado”, precisó.

Algo que llama la atención de las próximas elecciones del mes de octubre, es la gran cantidad de listas de inscripciones, sobre todo, de movimientos regionales, que en muchos casos no llegan a tener una representación nacional ni arraigo en otras provincias o zonas del país. Pedraglio sostiene que esto se puede deber a algunos factores sociales o intereses económicos de algunos sectores.

“Creo que, en el sur del país, existen diferentes intereses, que buscan representación política. Pueden ser ilegales, como la minería informal, el contrabando o el narcotráfico. Es más fácil para ellos entrar en este tipo de comicios”, agregó.

Finalmente, el especialista menciona que en este tipo de procesos electorales, el descrédito de algunas reconocidas agrupaciones políticas favorece precisamente al incremento de movimientos regionales.

“El descrédito que tiene Fuerza Popular o que tienen todos los partidos que están hoy en el Congreso. Un Congreso que tiene una aprobación 16%, según Ipsos, en la última encuesta. Es innegable que la labor que realizan estos congresistas, después afectan a los candidatos en regiones. O sea, los electores dicen: oye, pero su partido en el Congreso qué está haciendo. Entonces, eso termina favoreciendo aquí a quien no tiene presencia en el Congreso, que son los movimientos regionales y las organizaciones locales”, concluyó.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *