
El médico Marcos Cueto, quien recientemente presentó el libro “Salud en emergencia”, reflexionó sobre las condiciones sociales y ambientales que han generado las principales pandemias en el país.
El programa “Salón verde” del portal EnConsulta.pe tuvo como invitado al médico Marcos Cueto, quien hace poco publicó el libro “Salud en emergencia”, donde reflexiona sobre cómo la respuestas gubernamentales y la aplicación de políticas públicas fueron determinantes para afrontar las principales pandemias mundiales.
Precisamente, en esta toma de decisiones y, sobre todo, en temas de planificación, se han marcado profundas diferencias en la capacidad de respuestas ante las enfermedades pandémicas en los diferentes países del mundo.
“El título realmente es una metáfora a que el Perú está en emergencia, en emergencia por haberse olvidado por tanto tiempo actividades esenciales como la salud pública y por no haber dado más importancia a los programas de, por ejemplo, reducción de la pobreza o por haber continuado imitando un modelo neoliberal en salud que creo que ahora está agotado”, mencionó.
“Yo he tratado de presentar en el libro, no siempre en ese orden, las condiciones sociales y ambientales que han generado las epidemias en los últimos años como el Ébola, Sida y el Covid-19. La respuesta gubernamental es que es muy temporal o, a veces, han resuelto el problema de inmediato”, agregó.
Mira la entrevista completa aquí:
El autor de “Salud en emergencia” también sostiene que su investigación ahonda en la profunda crisis en las organizaciones supranacionales, que precisamente fueron las encargadas de elaborar las primeras directrices para contrarrestar la pandemia del Covid-19.
“Creo que la pandemia reveló las limitaciones y, al comienzo, muy marcadamente una crisis dentro de la OMS a pesar que había elegido a un director progresista como Tedros Adhanom. Además, un problema que se ha generado desde los años 90 y que no se resuelve. Uno de los aspectos más importantes de la salud internacional y nacional son los medicamentos. Y los medicamentos no dependen para nada de la OMS, que no tiene poderes supranacionales. Quien domina y sí tiene alguna manera un poder supranacional en el tema de medicamentos es la Organización Mundial de Comercio”, indicó.
Finalmente, hizo una reflexión sobre el caso de Sudáfrica y la India que presentaron una moción en 2020 para que no hubieran patentes en vacunas y medicamentos para la Covid-19. Buscando así, facilitar el acceso mundial a estos fármacos.
“Una gran diferencia, por ejemplo con el tema de la polio. En los años 50, los inventores de la vacuna de la polio en Estados Unidos, renunciaron (a la patente). Y eso permitió la vacunación universal”, concluyó.