fbpx
10/06/2023
payet

Para finales de este año, y en medio de la pandemia por la Covid-19, se presentarían 145 mil casos nuevos de pacientes con cáncer en el país, así lo advirtió Eduardo Payet, jefe del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).

“Estimamos que en el 2020 aparecieron 6 mil casos nuevos por mes. Entre los años 2020 y 2021, calculamos que ocurrirán 145 mil nuevos casos en todo el Perú. Por efecto de la pandemia debió haber una disminución importante para abril de 2020, (…) pero el número de casos fue aumentando en relación a lo que esperábamos, y los que atendimos para enero de 2021, felizmente, se llegó a hacer”, indicó el médico especializado en cirugía oncológica.

En entrevista con la plataforma digital enconsulta.pe Payet señaló que, al iniciar la pandemia por el coronavirus, no se atendió el 90% de nuevos casos de personas con cáncer debido a las medidas que tomó el gobierno para evitar más contagios de Covid-19 como la cuarentena, los estrictos protocolos de bioseguridad y la paralización de la economía. Aunque, indicó que para el segundo confinamiento, sí se llegó a prestar servicio a la mitad de los pacientes oncológicos de ese entonces, y se espera que para noviembre de este año se mejoren las cifras por encima de la etapa precovid.

“Sí hubo una disminución en la falta de atenciones, que ahora bordea el 31%, como lo reportó el grupo Apoyo. Hubo una migración de estados clínicos, y por lo tanto, una demora en los diagnósticos que conllevaron a un aumento de la mortalidad, considerando que el cáncer es la segunda causa de muerte en nuestro país. El INEN tiene la responsabilidad de manejar un aproximado del 20% de casos de cáncer que hay en el Perú. El resto lo tiene las diferentes instituciones del Ministerio de Salud (Minsa), Seguro Social, FF.AA. y sistemas privados”, explicó el expresidente de la Fundación Peruana de Cáncer.

El titular del INEN aseguró que, tuvieron una disminución del 40% en el personal médico para tratar a pacientes con cáncer que estuvieron contagiados con covid-19, teniendo en cuenta que un paciente oncológico, que presenta síntomas del coronavirus, requiere de una mayor demanda de atención que las personas con otros males.

“El INEN no cerró la atención. Continuaron nuestros procesos de quimioterapia, de radioterapia y procedimientos de detección e intervenciones quirúrgicas, pero si disminuyó la atención a los pacientes. Nos vimos en la necesidad de disminuir nuestra capacidad de hospitalización para evitar la contaminación entre nuestros pacientes. Tuvimos que reorganizar el INEN. Crear áreas específicas para pacientes con cáncer y que desarrollaron covid, inclusive”, detalló el también exvicepresidente  de la Sociedad Peruana Cancerología

Al respecto de la próxima reglamentación de la Ley Nacional de Cáncer, Eduardo Payet calificó esta iniciativa como una enorme oportunidad para que ningún paciente con esta enfermedad, independientemente del tipo de sistema de salud que tenga, deje de ser atendido por falta de dinero, gracias a una futura cobertura universal.

“El cáncer hay que verlo de forma integral. Y por primera vez se tiene una norma que aborda de esa manera. Existe un plan nacional de cáncer que está enmarcado en una resolución ministerial y que funciona desde hace muchos años. Esta es una oportunidad muy grande. Durante el año 2020, el congreso envío al INEN 15 proyectos de ley en relación al cáncer para opinión. Todas las analizamos y nos parecieron interesantes. Pero vimos que había poca interacción una con la otra. Hablamos en la Comisión de Salud y dijimos que el problema del cáncer debería estar enfocado de forma integral y que era buena una Ley Nacional de Cáncer que englobe todos esos conceptos, más que hacer 15 proyectos de ley distintos”, mencionó el jefe del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.

Payet se mostró de acuerdo con la creación de una Red Oncológica Nacional que estaría a cargo del INEN, para permitir el correcto funcionamiento de esta norma contra el cáncer, que marcaría un hito a nivel latinoamericano, según señaló, debido al enfoque de crecimiento y progreso que se le brindaría a los más de 150 mil pacientes que tanto esperan las mejoras que en otros años no tuvieron.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *