

Conversamos con Lino Leiva, Coordinador Regional de Salud Mental de la Dirección Regional de Salud de Cajamarca sobre el abordaje de esta enfermedad mental en su región. Aseguró que la cifra de pacientes con depresión ha aumentado en un 10% durante el último año, así como el registro de 141 intentos de suicidio acentuado en jóvenes y adultos. La región cuenta únicamente con 7 psiquiatras.
Las restricciones, el teletrabajo, el encierro y el luto a causa de la Covid – 19 han dejado una secuela impalpable en el país, que no exime a ninguna región. La depresión, enfermedad número uno de salud mental en el Perú, ha atacado de forma agresiva durante los dos últimos años. Como resultado, la región Cajamarca aumentó en un 10% los casos atendidos a causa de esta enfermedad.
Lino Leiva, Coordinador Regional de Salud Mental de la Dirección Regional de Salud – Diresa en Cajamarca, explicó a EnConsulta.Pe que, durante el 2021, se atendió a 18 612 personas con problemas de salud mental, liderando los casos de depresión, seguido de ansiedad y un tercer grupo, por violencia.
Según contó al programa Santo Remedio, Cajamarca cuenta con 6 Centros de Salud Mental Comunitarios, 7 psiquiatras y un promedio de 178 psicólogos para una región de más de 200 mil habitantes. Para Leiva, el reto reside en que este corto número de profesionales debe abordar y tamizar a toda la población para identificar si se trata de depresión, ansiedad o violencia, tres factores evidenciados como indicadores de Cajamarca.
Mira la entrevista completa:
“Los casos de depresión han aumentado un 10% en la región. Si estamos frente a uno leve, el psicólogo está facultado para orientar y atender en los establecimientos de primer nivel. Sin embargo, los casos moderados y severos son derivados a centros de mayor complejidad que, en este caso, son los Centros de Salud Mental Comunitarios y hospitales de la región”, subraya.
Pero la demanda de atención ha dejado al descubierto las deficiencias en estos establecimientos pertenecientes al Ministerio de Salud. Si bien en Cajamarca existen 6 Centros de Salud Mental, únicamente 5 cuentan con la atención de un psiquiatra.
“Cajamarca cuenta con 7 psiquiatras en toda la región”, lamenta Leiva. Pero esta no fue excusa para dejar desatendidos a este aumento de demanda. “Gracias al Instituto Nacional de Salud Mental de Lima se nos ha facilitado realizar las teleconsultas y brindar una atención inmediata. No necesariamente que el paciente vaya a buscar al especialista, sino nosotros, como Centro de Salud Mental Comunitario, generar estas interconsultas con tratamiento farmacológico”.
La distribución
Estos 7 profesionales, que en el último año han sido el soporte de miles de cajamarquinos, están distribuidos en los Centros de Salud Mental Comunitarios de Chota, Jaén, Cajamarca, Cutervo y San Ignacio, excluyendo a Cajabamba. Sumado a ello, la Unidad de Hospitalización del Hospital Regional Docente de Cajamarca y el Hospital General de Jaén tienen en sus filas un especialista.
Como aliciente a esta situación, el representante de la Diresa expresó que se encuentran próximos a crear tres nuevos Centros de Salud Mental Comunitarios, que estarán ubicados en los distritos de Baños del Inca, Celendín y Santa Cruz.
“Gracias a la pandemia se pudo entender mejor la importancia que tiene la salud mental y, en este contexto, ha ayudado un poco para poder fortalecer con más recursos humanos y la creación de dispositivos nuevos”, asegura Leiva.
Los tratamientos
Inminentemente, el incremento de casos de depresión registrados generó una mayor necesidad de tratamiento farmacológico. Frente a este nuevo panorama, Cajamarca tuvo la dificultad de la falta de medicamentos que lograron sortear sin dejar en el aire a ningún paciente.
“Hemos tenido que hacer una rotación de medicamentos de algunas provincias o solicitar que nos abastezcan. Por último, ver en qué otra región tenían algún medicamento que necesitábamos y solicitábamos a través de Diremid”, concluyó.