
¡Ya es oficial! El ministro de Salud, Hernando Cevallos, confirmó la aplicación de una tercera dosis contra la covid-19. También precisó que las vacunas serían de los laboratorios Pfizer y AstraZeneca por haber demostrado evidencia internacional de su eficiencia en otros países y, aunque Sinopharm ha dado excelentes resultados en el Perú disminuyendo los índices de mortalidad, todavía no existe evidencia sobre su eficacia en la aplicación de una tercera dosis.
“Por lo tanto, creemos que es conveniente pensar en una tercera dosis de refuerzo con las vacunas de Pfizer y AstraZeneca, que pueden aplicarse en el Perú a los profesionales de la primera línea de batalla más expuestos a carga viral, personas adultas mayores de 65 años o con comorbilidades” aseguró en RPP noticias.
El titular de la cartera de salud resaltó que, en el Perú, se aplicará un tipo de vacunación heteróloga, por tratarse de distintos laboratorios y que el cronograma dependerá de la disponibilidad de las vacunas que hay en nuestro país. Ante este anuncio varias voces expertas aseguran que el Estado no ha mostrado aún los estudios y evidencias científicas realizados que comprueben la efectividad de la dosis combinada en peruanos.
“En nuestro país no se sabe de estudios programados, en curso o concluidos, que sustenten la aplicación de una tercera dosis, su grado de seguridad y eficacia. Evidencia científica que, además, debe estar circunscrita a la vacuna aplicada y a la vacuna por aplicar. Sin ello, se podría estar tomando una decisión que podría tener consecuencias no deseadas”, informó la plataforma ciudadana de salud y derechos a través de un comunicado.
La plataforma también indica que la única evidencia disponible sobre la dosis adicional es la que se ha realizado en otros países y que habla de recibir una tercera dosis, pero del mismo laboratorio.
“La evidencia científica disponible, en relación con la dosis de refuerzo, está referida a las investigaciones realizadas en EE. UU. por los laboratorios Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson. En todas ellas, el refuerzo es de la misma vacuna (refuerzo homólogo) (…) Hay países que han decidido avanzar en esta línea y disponer de evidencias para autorizar la tercera dosis con restricciones. Es el caso de Chile, que tiene resultados preliminares favorables para una dosis adicional de AstraZeneca a los vacunados con dos dosis de Coronavac” se lee en la publicación.
El exministro, Víctor Zamora, indicó que la entidad líder para poder desarrollar los estrictos protocolos que necesita la tercera dosis, tomando en cuenta altos estándares de calidad, es el Instituto Nacional de Salud.
“Si estamos en esa situación en la que vamos a decidir una tercera dosis para nuestros trabajadores de salud, estoy seguro de que nuestro Ministerio de Salud va a tomar las medidas para hacerlo con propiedad, haciendo todos los protocolos científicos, éticos, que tratando de hacer un bien protejan a nuestro personal de esta combinación de la cual sabemos poco.”, recalcó Zamora en entrevista para la plataforma digital enconsulta.pe.
Por su parte la Organización Mundial de la Salud y la organización internacional GAVY, que apoya los programas de vacunas en todo el mundo, aún debaten la necesidad de una dosis adicional en estos momentos, viendo que la vacunación no avanza al mismo ritmo en todas las regiones del mundo e incluso al interior de los mismos países. Por ellos piden a los países priorizar la vacunación global, antes de aplicar una tercera dosis. Evaluación con la que coincide la organización internacional médicos sin fronteras.
“No se sabe bien si es que los potenciales beneficios [de una tercera dosis] podrían ser mayores que los daños. Entonces, estamos en este escenario en el cual la tercera recién se está evaluando. Se necesita más gente vacunada y no más dosis en cada persona”, advierte el médico epidemiólogo e investigador Álvaro Taype-Rondan, en el diario el Comercio.
Hasta el momento, el Perú ha aplicado más de 27 millones de dosis de las vacunas contra el covid-19. De ese total, más de 16 millones corresponden a la primera dosis y más de 11 millones a la segunda dosis. Esto representa un avance del 40% de la población objetivo y aún nos falta el 60%. según cifras del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis).