
Ariela Luna, ex ministra de Desarrollo e Inclusión Social, conversó con Hans Landolt, en el programa “Asunto Público” sobre los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2021).
La pandemia agravó los grandes problemas que viene arrastrando por décadas el sistema de salud en el Perú. Por este motivo, es de vital importancia poner énfasis en las áreas más desatendidas a causa del Covid-19, como son el caso de la salud mental, la atención pediátrica y geriátrica, entre otros.
Ante este escenario, en el programa “Asunto Público”, de Hans Landolt, participó la ex ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Ariela Luna, para comentar los resultados de la ENDES 2021, una encuesta con información valiosa para tomar políticas públicas de salud a nivel nacional.
Ariela Luna comenta que este tipo de información es muy importante para que el Estado peruano pueda tomar acciones concretas en temas de salud pública.
“Es un lujo tenerla (ENDES 2021), porque no todos los países tienen datos anuales y semestrales de una serie de temas en salud. Ha crecido muchísimo en los últimos años, hoy hay datos de adulto mayor, factores de riesgo, violencia. Frente a la desnutrición crónica, por ejemplo, la ENDES jugó un rol muy importante. Ayudó a definir algunas políticas públicas”, mencionó.
Uno de los datos más resaltantes de esta encuesta nacional es la de la planificación familiar, el 78,1% de las mujeres de 15 a 49 años, casadas o convivientes, utilizan algún método de planificación familiar, y de quienes los usan solo el 57% utilizan métodos anticonceptivos modernos.
Mira la entrevista completa aquí:
“Perú es el último país en América Latina en utilizar métodos modernos de planificación familiar. La programación se hace sobre un universo de mujeres con pareja, dejando de lado a una gran parte de mujeres no unidas, adolescentes, etc. En conclusión, al Perú le falta aumentar en esta realidad e ir a una programación de métodos modernos para mujeres, y hacer una fuerte campaña para aumentar los métodos de larga duración”, mencionó la experta.
Otro dato resaltante en la encuesta, son las cifras de las atenciones pre-natales y de parto institucional, donde aún subsisten importantes diferencias entre regiones. En ese caso, la especialista explica que hay ciudades del Perú que requieren otro tipo de atención por su ubicación geográfica.
“El tema de la selva, y eso lo vamos a ver en casi todos los indicadores, es un tema de acceso a los servicios. Es un tema que hay que mirar de otra manera. La Amazonía sobre todas las comunidades indígenas requieren otro modelo de atención. No se puede llegar a las comunidades indígenas con el modelo de atención que tenemos. El parto institucional, por ejemplo, es muy alto pero también están a la cola”, explicó.
Finalmente, uno de los indicadores más preocupantes del ENDES 2021 es el de la atención de comorbilidades, donde resaltan la obesidad, hipertensión arterial y diabetes. ¿Existe alguna estrategia para enfrentar estas comorbilidades?
“Yo creo que no, La obesidad aumenta porque hay una serie de factores. No hay actividad física, el tema de los alimentos procesados y super procesados, la comida rápida, el sedentarismo. No hay sitios en Lima, por ejemplo, para montar bicicleta, para hacer ejercicio físico, etc. También tiene un un correlato con nuestro pasado en la infancia, si en la infancia tú tienes desnutrición crónica muy probablemente vas a ser obeso de grande. Obviamente a mayor circunferencia abdominal más riesgo cardiovascular, más hipertensión”, concluyó.