
Este fin de semana, se tendría lista, la tan esperada reglamentación de la Ley Nacional del Cáncer. Luego que se extendiera el plazo, por 60 días más, el pasado 10 de agosto tras su promulgación, así lo estima el titular de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsa), Manuel Holguín.
“Se está trabajando en paralelo. Tenemos que acabar este fin de semana y lo importante es que estamos obteniendo un documento consensuado por los representantes de cada institución, de cada grupo (…) Es una ley muy ambiciosa y la implementación de esta requiere de un mayor tiempo. Si sabemos que normalmente una ley para implementarla en 60 días el tiempo queda muy corto. A pesar de ello, se está trabajando a paso acelerado”, señaló el encargado de implementar la Ley de Cáncer.
Para lograr este objetivo, Holguín reveló que los 16 integrantes de la comisión multisectorial, integrada por representantes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, centros de salud de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, entre otros, se han divido en grupos que se encargan de ver los 11 artículos y las cuatro disposiciones complementarias que contempla la Ley 31336, “Ley Nacional del Cáncer”.
“Gracias a la virtualidad estamos trabajando sesiones simultáneas, tres en paralelo, donde hay responsables para cada definición de los artículos (…) Lo interesante de esta Ley es que se está definiendo una política nacional del Cáncer que abarca el tratamiento de todo tipo de cánceres (…) Por ejemplo, hay un artículo que es el tema de prevención, donde se involucra al Minedu y otros que están viendo el tema del financiamiento”, explicó el tercer funcionario más importante en el Minsa.
Esta norma, que permitirá a los peruanos atenderse de forma gratuita en casos de cáncer, contempla la creación del Banco Nacional de Tumores a cargo del INEN. La ley también busca el fomento de la investigación científica, en el control del cáncer, de las entidades del Sistema Nacional de Salud en colaboración con universidades públicas y privadas, organizaciones de pacientes con cáncer y la cooperación técnica internacional, que permitirá abrir una Red Oncológica Nacional, recalcó Manuel Holguín en entrevista a la plataforma digital enconsulta.pe.
“Si bien es cierto, el grupo de trabajo tiene 16 personas, se han invitado a otros integrantes para que también puedan estar en estas reuniones. Si bien, no son las regiones específicamente, están las Direcciones General de Operaciones en Salud (DGOS) y la parte de Descentralización que también está invitada”, añadió el representante de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública.
El exministro de salud, Víctor Zamora, recomendó integrar a los gobiernos regionales en estas reuniones, para conocer las múltiples realidades del país y mejorar las capacidades en el proceso de diagnóstico ante, los 75 mil nuevos casos que se detectan al año, en el Perú.
“Los directores estamos yendo a las diversas regiones del país para ver cómo está la realidad en algunos puntos que no vamos a poder observar desde la sede central (…) Hay que ver cómo está la accesibilidad. Como lo han mencionado, el paciente llega con una enfermedad muy avanzada que es fácil de diagnosticar o ver que era algo diferente en el primer nivel de atención (…) pero hay que ver qué pasó en este primer nivel y cuándo llego al INEN o un hospital”, aclaró Holguín.
En el caso de las niñas y adolescentes, la ley incluiría el fortalecimiento de estrategias para la vacunación contra el papiloma humano. También se otorgaría atención integral, a través de la telemedicina, para niños y adolescentes, pacientes que padezcan cáncer de mama y cuello uterino.
El cáncer es la segunda causa de muerte en nuestro país. Solo en el 2020, aproximadamente, 35 mil personas perdieron la vida a causa de esta enfermedad. Actualmente hay 150 mil pacientes oncológicos que esperan la reglamentación de una ley, que podría salvarles la vida.