
A inicios del 2020, y antes que el gobierno alertara sobre la presencia del Covid-19 en nuestro país, el sistema de salud solo logró llegar a la cuarta parte del público objetivo para la prevención del cáncer de mama, aseguró Patricia Pimentel, jefa del Servicio de Oncología del Hospital Alberto Sabogal de EsSalud.
“Durante la pandemia cerraron los centros de atención primarios donde las mujeres se hacían su Papanicolau o ecografías de mama. No se llegó, entonces, ni al 30% de las personas para prevenir el cáncer (de mama), teniendo en cuenta que la meta era llegar al 40%, en ese entonces. Ni siquiera en los exámenes de Papanicolau hemos llegado al 20%. Y esto ha provocado que los pacientes fueran a los hospitales de mayor nivel con enfermedades muy avanzadas”, explicó la especialista en oncología médica.
Pimentel detalló que, los casos de cáncer cervical, ligados al virus del papiloma humano (VPH), pueden ser detectados con mayor prontitud, mientras que los cánceres de mama solo han podido ser encontrados a tiempo en un 5% de pacientes, al conocer el historial de los familiares que padecieron de esta enfermedad, indicó en conversación con la plataforma digital enconsulta.pe.
“Se debe poner en claro que cuando una se examina y se palpa una lesión en la mama, si es que ya mide casi 3 centímetros se trata de una lesión de tamaño grande y es lo que debemos evitar. A partir de los 40 o 45 años es preciso hacernos una ecografía o una mamografía y así podemos descartar lesiones pequeñas. El objetivo es regalarnos un examen preventivo de mama. Hay mucho cuestionamiento sobre el tema del autoexamen de mama”, advirtió la médico oncóloga.
La titular del Servicio de Oncología, del Hospital Alberto Sabogal del Callao, planteó que, si se llegara a unificar la industria privada, clínicas y hospitales públicos, se alcanzaría por lo menos una adecuada salud de la ciudadanía para el 2030, en lo que concierne a las enfermedades curables. En ese sentido, puntualizó que el Estado también juega un rol importante en las mejoras proyectadas para el siguiente decenio.
“Para que el gobierno tenga el respeto de la gente debe ser transparente y rendir cuentas, debe ser abierto al diálogo y escuchar a la ciudadanía. Por el ejemplo el Ministerio de Salud debe mostrarnos cuántas mamografías se hicieron este mes, el año pasado, hace dos años. Hoy en día las decisiones no pueden ser tomadas solamente por unas pocas autoridades que, muchas veces, no tienen tanta experiencia, ya que no están en el día a día luchando contra este enfermedad”, exhortó Patricia Pimentel.
La Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) reveló que, en el 2020 se registraron, en el Perú, cerca de 2 mil mujeres que fallecieron por cáncer de mama y se detectaron al menos 7 mil nuevos casos.
El cáncer de mama es la principal causa de muerte en la población femenina en el mundo, según las estadísticas publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El pasado 19 de octubre se conmemoró el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, a fin de promover el diagnóstico anticipado de esta enfermedad. Es preciso recordar que, 1 de cada 8 mujeres podría padecer de este mal a lo largo de su vida, por ello es tan necesario realizarse exámenes clínicos mamarios periódicamente.