
Terrible realidad. En nuestro país, al menos el 70% de mujeres ha sido víctima de violencia psicológica, física o sexual por parte de su pareja, de acuerdo al reporte de la Encuesta Demográfica y De Salud Familiar (ENDES). Por ello, desde el gobierno se ha presentado la Estrategia Nacional de Prevención “Mujeres Libres de Violencia”, así lo anunció María Pía Molero, viceministra de la Mujer en entrevista a la plataforma digital Enconsulta.pe
“Nuestro objetivo es prevenir antes que lamentar. Prevenir para educar a nuevas generaciones en el marco del cuestionamiento a las desigualdades de género. Es esencial generar una nueva masculinidad para gestar espacios donde haya igualdad de oportunidades, en el ejercicio de los derechos a la mujer”, explicó la también socióloga.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), Molero detalló que la estrategia cuenta con varios factores que incluyen la sensibilización, mejoras en la atención y cobertura de los servicios de prevención, la generación de una nueva masculinidad para la igualdad, así como trabajar con las adolescentes y niñas para fortalecer su autonomía.
“Es momento de visibilizar la importancia de la problemática y empezar a actuar. Es por eso que mediante la modificación de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia a la Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (Ley N° 30364) buscamos que las instancias de concertación regional, estén obligadas a instalar un adecuado funcionamiento de las plataformas, para la prevención de la violencia contra la mujer”, indicó la ex comisionada en la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer del Ministerio del Interior.
Un reciente estudio del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) revela que las adolescentes cuyas madres han sido víctimas de violencia por parte de su pareja, ya sea psicológica, física o sexual, se encuentran más expuestas a un problema de salud mental. La viceministra comentó también que a nivel de gestión pública muchas veces el corto plazo no existe porque se necesita cumplir con ciertos procesos.
“Ya estamos encaminados y contamos con una hoja de ruta para la creación del Sistema Nacional de Cuidados que entra como un accionar directo para el Sistema de Cuidado de Género y que beneficia a quienes protegen y son protegidos. Así las mujeres tendrán la oportunidad el balancear y tener sus propias proyecciones de vida, más allá de las labores domésticas, como algunos creen erróneamente”, agregó Molero.
El Observatorio Nacional De La Violencia Contra La Mujer y Los Integrantes Del Grupo Familiar indicó que las pérdidas económicas y profesionales derivadas de la angustia y el miedo con las que viven las víctimas oscilan entre 1,150 y 1,523 Soles sobre los ingresos laborales por año. Añaden que el país pierde casi un 4% del PIB por los efectos de la misma.
“Respecto de la autonomía económica, estamos consolidando las redes de mujeres emprendedoras y empresarias a nivel de las 26 regiones del país y son nuestro principal insumo para contar con un Programa Nacional para Mujeres Emprendedoras. Uno de los principales problemas públicos es la discriminación estructural por la que pasamos las mujeres. Todos estamos llamados a ser agentes de cambio en la lucha contra la violencia a la mujer para conseguir un país más democrático, más justo y donde todos tengamos igualdad de oportunidades”, añadió María Pía Molero.
La violencia contra la mujer es un grave problema en el Perú. Solo entre enero y octubre de este año se registraron 110 casos de feminicidio. El Poder Judicial recibe alrededor de 450 mil denuncias al año por violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. Es preciso dejar de ver las diferencias como obstáculos y tomarlas como oportunidades. Más aún, en medio de la crisis sanitaria, la prevención es una pieza clave, así como no ser cómplice y callar.