
Autor: Dr. Jhonatan Bringas Dimitriades, Médico Peruano.
En la columna anterior conversaba sobre el rol de los wearables implantables y no implantables en el screening y diagnóstico de trastornos del ritmo cardíaco (Arritmias), hemos hablado del ECG portátil, de los wearables implantados de tipo ILR, de los parches con ECG y PPG (Hemos explicado el PPG) y de los wearables de pulsera que utilizan algoritmos para hacer screening de algunas arritmia como la Fibrilación Auricular, y por ende su importancia en la prevención del ictus (Enfermedades isquémicas | Stroke | Ictus).
Hoy vamos a cubrir el resto de las potenciales capacidades de los wearables en la cardiología, desde la Enfermedad Hipertensiva, hasta los usos futuros como los modelos predictivos de Hipercolesterolemia basados en el Ritmo Cardíaco y el conteo de pasos (Atribuidos a los sensores PPG y de movimiento).
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La Hipertensión Arterial se define como la elevación de la Presión arterial por encima de los valores normales. Normalmente decimos que una persona tiene Hipertensión Arterial si su Presión sistólica excede los 140mmHg y su presión diastólica excede los 90mmHg.
En el Perú, cerca del 8 Millones de personas han sido diagnosticadas con Hipertensión Arterial, sin embargo, una gran cantidad de la población del país no tiene acceso al diagnóstico, no están conscientes de los síntomas para buscar el diagnóstico oportuno.
En Argentina, 13 Millones de personas sufren de Hipertensión Arterial, en Chile 6 Millones, en Colombia 11,2 Millones, en México casi 34 Millones de individuos. (Fuente: Sociedad Chilena de Hipertensión)
La tecnología wearable puede desempeñar un papel importante en el screening y diagnóstico de la Hipertensión Arterial. Tanto los wearables con tecnologías de toma de presión mediante insuflación en la muñeca (Como el wearable de Omron, HeartGuide) o los wearables que se encuentran en etapas de validación científica con Presión Arterial producida a base de PPG + Algoritmos (Como el Corsano Health o el Biobeat) son tecnologías que pueden salvar vidas y monitorear el éxito de la terapéutica, así como evitar complicaciones de la Hipertensión Arterial (Como la Insuficiencia Cardíaca o las Hemorragias cerebrales, entre otras).
Las plataformas de Monitoreo Remoto de Pacientes pueden brindar gran información para la toma de decisiones terapéuticas en pacientes hipertensos, así como tener un rol fundamental en la rehabilitación cardíaca de pacientes de riesgo. En estos tiempos en que la eficiencia y la tecnología van de la mano, las decisiones basadas en la data se vuelven más que nunca, imprescindibles. La data generada por los wearables y analizada | reportada por las plataformas de RPM (Monitoreo Remoto de Pacientes), está siendo de gran ayuda y evitando grandes complicaciones cardiovasculares en muchos países de Europa, los EE. UU. y otros.
Abajo, un ejemplo del uso de los wearables para el screening, diagnóstico y seguimiento de pacientes con Hipertensión Arterial.

OTROS USOS DE WEARABLES EN LA CARDIOLOGÍA
La creación de algoritmos que utilizan los puntos de datos adquiridos por los sensores de PPG, ECG, movimiento, etc. nos pueden dar información complementaria para el screening y diagnóstico cardiovascular de otras patologías o como signos de alarma en enfermedades crónicas.
Nota: Muchos de los usos innovadores de los wearables en la cardiología, más allá de los trastornos del ritmo cardíaco o la Hipertensión Arterial, aún se encuentran en estudio y es por ello que a continuación, cuando ahondemos en algunos, el lenguaje utilizado es más técnico, sin embargo, la puesta en marcha de los programas clínicos para estas aplicaciones es inminente en los próximos años:
- Un estudio con el Fitbit, Apple Watch y el Wear OS (con una población de participantes de >57,000 personas) dejó en evidencia que los algoritmos y el aprendizaje de máquina (Machine Learning) | Inteligencia Artificial, pueden ayudarnos a continuar generando valor a los puntos de datos originados por los sensores de los smartwatches. En este caso, se logró identificar Hipertensión Arterial e Hipercolesterolemia (Colesterol elevado) con una precisión bastante alta (0,80) – Fuente: B. Ballinger et al. UCSF, 2018 Enlace
- Otros estudios han validado algoritmos originados por datos provenientes del ECG en la disfunción ventricular izquierda, en este caso utilizando la Inteligencia Artificial (Redes neuronales) – Fuente: Koehler, F. et al. Charité, Berlin 2011 Enlace
Abajo: Representación gráfica de una red neuronal en Inteligencia Artificial.

Aquí culminamos con la segunda parte de nuestro especial de Wearables en Cardiología. En las próximas columnas ahondaremos en las soluciones de Salud Digital en la detección del cáncer. (A partir del 21 de octubre)
La pandemia del COVID-19 ha catalizado la aceleración de las tecnologías en salud. En esta columna, es mi intención informar y mantener actualizados a todos aquellos interesados en el tema, por curiosidad, atención a su salud personal o como profesionales de la salud.
En estos artículos, exploramos algunos de los usos de las aplicaciones de la Salud Digital, su uso en la medicina clínica y cuál podría ser su impacto en la Salud en el Perú y Latinoamérica.
Los invito a seguir la columna. Para preguntas o comentarios, no se olviden seguir los enlaces de Twitter o LinkedIn abajo.
Twitter del autor: https://twitter.com/drjhonatanMD
LinkedIn del autor: https://www.linkedin.com/in/jbringasd/
Twitter de enconsulta.pe: https://twitter.com/EnConsultaPeru