
Autor: Dr. Jhonatan Bringas Dimitriades, Médico Peruano
La pandemia ha generado una gran atención hacia el estado de los sistemas de salud pública en nuestro país y en el mundo. La crisis de inaccesibilidad a los servicios de salud se ha reflejado en niveles extraordinarios de fallecimientos por COVID-19 en todo el territorio del Perú. Sin embargo, el Perú sufre, desde hace muchos años, otras crisis en la que también ha tenido un muy bajo desempeño de contención. Una de ellas, la mortalidad materna por cada 1000 nacimientos, está en niveles alarmantes y se continuará agudizando ante la falta de atención oportuna, producto de la pandemia.
A nivel Latinoamérica, según UNICEF, el Perú enfrenta una tasa de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos de cerca de 90 (en el caso de regiones como Loreto o Amazonas, asciende a más de 225) , el promedio de América Latina es de 67 y el promedio de los países de la Alianza del Pacífico es 49 personas, la mitad del promedio Peruano y menos de un quinto del promedio de las regiones de la Selva Peruana. Dentro de las primeras causas de mortalidad materna en el Perú se encuentran: causas obstétricas, la hipertensión arterial y las hemorragias, sin embargo, el denominador común en cuanto a causalidad, se puede inferir es la inaccesibilidad a los servicios de salud.
Si nos enfocamos en la hipertensión durante el embarazo (Preeclampsia, Eclampsia, Síndrome de HELLP), el monitoreo (a distancia) de la Presión Arterial, la proteinuria (Proteínas en la orina) o los signos de alarma, es suficiente para poder prevenir la mayoría de los casos severos y disminuir la mortalidad materna por esta causa.
Cómo podemos implementar tecnologías en Gineco-obstetricia para generar impacto en la salud Materna y la salud del Recién Nacido/a? A través de soluciones centradas en el paciente y que reduzcan el riesgo de complicaciones, este objetivo se puede lograr.
En el caso de la Salud Digital, el monitoreo remoto (Remote Patient Monitoring) ha logrado un gran avance (en los EEUU y Europa) en cuanto a prevención de complicaciones durante embarazos de riesgo (Los cuales son el 8% de todos los embarazos y en el caso del Perú ascienden al 20%). El monitoreo remoto también cumple la función de puente en el tema de acceso a la salud, acercando a médico y paciente y acortando la brecha de la atención y la prestación de servicios de medicina basada en evidencia, y aún más, medicina de precisión.
¿Qué es el monitoreo remoto? Es la obtención de datos sobre la salud de un individuo (paciente o no), que se reporta a distancia, a una plataforma, usualmente monitoreada por el médico tratante o miembros del equipo. Con ellos se pueden establecer estrategias de prevención, tratamiento precoz y control de la eficacia.
Cómo se implementa efectivamente la medicina de precisión en Salud Digital, y más aún, el monitoreo remoto? A través de equipos (dispositivos) médicos y aplicaciones móviles que llevan la información, utilizando la conexión de internet, al prestador de servicios médicos (Médicos, enfermeras/os, etc.), brindando información adicional y valiosa sobre el paciente.
En el Perú, esta tendencia está comenzando a consolidarse, desde el sector del emprendimiento, startups como Hospitapp (https://www.hospitapp.pe), buscan posicionarse en el sector de monitoreo remoto, si logran consolidar esta posición, la salud materno-infantil, la prevención durante embarazos de riesgo y muchos otros factores decisivos para la salud pública del Perú, van a verse impactados de manera positiva.
La Salud Digital puede generar una serie de impactos en la salud en el Perú, en esta columna vamos a tocar diversos puntos, desde el monitoreo remoto aplicado a patologías clínicas, tecnologías wearables, hasta terapias digitales para enfermedades mentales, metabólicas, respiratorias, etc.
Los invito a seguir la columna. Para preguntas o comentarios, no se olviden seguir los links de Twitter abajo.